Propuestas

Debe estar registrado y haber iniciado la sesión para enviar elementos y hacer el seguimiento de los envíos actuales. Ir a Autenticación en una cuenta existente o Registra una nueva.

Lista de comprobación de preparación de propuestas

Como parte del proceso de entrega de propuestas, se exige a los autores que comprueben que la propuesta está de acuerdo con todos los siguientes elementos, y las propuestas que no se acojan a estas directrices pueden ser devueltas a los autores.
  • La propuesta no ha sido publicada previamente, ni está bajo consideración de ninguna otra editorial (o se proporciona una explicación en "Comentarios para la editorial").
  • El documento está en formato Microsoft Word, RTF o OpenDocument.
  • Se proporcionan las direcciones URLs de las referencias si están disponibles.
  • El texto tiene interlineado 1.5, se utiliza una fuente de 12 puntos, cursiva en lugar de subrayado (exceptuando las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en los lugares apropiados en lugar de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para autores, que se encuentran en Acerca de la editorial.

Directrices para autores

-- Descarga las Normas editoriales -- 

 

Lineamientos editoriales

  • Las obras se presentan en formato impreso y electrónico (en PDF y en procesador de texto Word o similares .doc o .docx).
  • Documento foliado de corrido en tamaño carta 21.5 × 28 cm (8.5” x 11”), con márgenes normales (superior e inferior 2.5 cm; derecho e izquierdo 3 cm).
  • Texto principal interlineado a espacio y medio, en tipografía Arial o Times New Roman de 12 puntos. Las notas a pie de página en un puntaje de 10 con interlineado sencillo.
  • Las citas textuales menores o iguales a 40 palabras o seis renglones deben ir entre comillas como parte del párrafo y con formato correspondiente al texto principal de la obra. Las citas textuales que rebasen las 40 palabras o seis renglones se deben ingresar como cita a bando: en una nueva línea, a 11 puntos, sin comillas, párrafo a una distancia de 1.5 cm del margen izquierdo, e interlineado de 1.5. En toda cita textual se deberá incluir el número de página de donde se retoma el fragmento.
  • Las notas a pie de página deberán ser aclaratorias y no bibliográficas. Se deben numerar con números arábigos de manera consecutiva. En obras de un solo autor las notas se numeran de corrido; en obras colectivas, la numeración inicia en cada capítulo.
  • Para referencias no textuales se debe incluir el apellido o apellidos de los autores(as) y año de la publicación (Piña 1995) o (Piña y Ochoa 1996). Cuando son más de tres autoras(es) se utiliza et al. (Piña et al. 1996). En caso de referencias textuales incluir el número de la o las páginas utilizadas (Piña y Ochoa 1996: 185).
  • Los cuadros, gráficas, fotografías, mapas y otras imágenes deben ir colocadas en el lugar que les corresponde en el texto y, además, presentarse en archivos aparte, como se indica en el siguiente apartado.
  • Los elementos gráficos deben llevar título, numerarse de corrido y contar con un pie de figura donde se mencione la fuente de donde se toma la información. Asimismo, las imágenes utilizadas deben respetar el derecho autoral: contar con el permiso del autor para su publicación, tener una licencia de derecho de uso etiquetada para su reutilización o ser de dominio público.

Figuras

Cada uno de los dibujos, mapas, fotografías y gráficos deberá estar numerado en el texto. Se puede distinguir únicamente entre figuras y cuadros con numeración consecutiva de acuerdo con su tipo.

  • Solo se aceptan imágenes a color o blanco y negro que tengan una resolución mínima de 300 DPI (puntos por pulgada), con un tamaño no menor de media carta, en formatos .tif, .eps, .ai, .pdf y .jpg.
  • Las fotografías deberán tener buena calidad, estar bien contrastadas y enfocadas.
  • Todos los elementos gráficos irán acompañados de título y un pie de figura, donde se especifique la fuente de referencia (p.e. Fuente: INEGI 2020), cuya extensión no deberá exceder las tres líneas.

Referencias

Las referencias se colocan al final del escrito bajo el título “Referencias”, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor. Si hay varias del mismo autor, se listan de la más reciente a la más antigua. Se deben incluir los nombres completos de los autores y no se utilizan abreviaturas en nombres, revistas, libros, editoriales ni ciudades. Solo se incluyen las referencias citadas en el texto, verificando que nombres y fechas coincidan. Los títulos se publican en su idioma original. En casos excepcionales, se pueden usar iniciales si no se dispone del nombre completo del autor.

Libros

Apellido(s), nombre(s) de autor(as) o autores. En caso de que sean compiladoras(es), editoras(es) o coordinadoras(es), ese dato se anotará después del nombre de forma abreviada (comp.), (ed.), (coord.).

Año de edición, título de la obra en cursivas, altas y bajas (sólo nombres propios llevan la primera letra mayúscula), número de la edición (sólo a partir de la segunda edición), casa editorial (colección o título de serie), ciudad. URL o DOI (fecha de consulta, si se consultó en línea).

Ejemplos:

Medina, Andrés

2002, En las cuatro esquinas, en el centro: etnografía de la cosmovisión mesoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México. URL: http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/84#lg=1&slide=0 (consulta 25 de febrero 2021).

Eliade, Mircea

1975, Mith and Reality, traducción del francés por Willard R. Trask, Harper Torchbooks (Religion/Philosophy), Nueva York.

Capítulo de libro

Las referencias a capítulos o trabajos en obras colectivas tendrán los siguientes datos:

Apellido(s), nombre(s) del autor o autores

Año de publicación, “título del trabajo entrecomillado”, en editor(es) o compilador(es) de la obra, título de la obra o libro en cursivas, editorial, ciudad: páginas donde se publicó el trabajo de referencia. URL o DOI (fecha de consulta, si se consultó en línea).

Ejemplo:

Ariza, Marina

2000, “Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos”, en Dalia Barrera Bassols y Cristina Oehmichen Bazán (eds.), Migración y relaciones de género en México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C., México: 33-62.

Tesis

La ficha bibliográfica de las tesis lleva el mismo formato que un libro, pero con el título entrecomillado, indicando que se trata de una tesis.

Apellido(s), nombre(s) del autor(as) o autores

Año de edición, “título de la obra entre comillas y sin cursivas, altas y bajas”, tesis, institución, facultad o programa de posgrado, ciudad.

Ejemplo:

Cervera Rivero, María Purificación 1

1996, “Los artefactos líticos de isla Cerritos”, tesis, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Antropología, Mérida.

Autoría institucional 

En caso de una edición realizada por una institución, se sustituye el nombre y apellido de autor(es/as) por el de la dependencia, seguido de su abreviatura entre paréntesis los datos se anotarán como en el siguiente ejemplo: 

Real Academia de la Lengua Española (RAE)

1984, Diccionario de la lengua española, XX edición, Espasa-Calpe, Madrid. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

1990, VI Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, 1981. Resumen general (resultados muestrales a nivel nacional y por entidad federativa), 1ª reimpresión, Aguascalientes, México.

Publicaciones periódicas

Las referencias hemerográficas (revistas, periódicos, diarios) se presentarán de la siguiente manera:

Apellido(s), nombre(s) del autor(as) o autores

Año de edición, “título del artículo entre comillas y sin cursivas, altas y bajas”, título de la revista en cursivas y sin abreviaturas, volumen(número): paginación del artículo. URL o DOI (fecha de consulta, si se consultó en línea).

Ejemplo:

Sen, Amartya K.

1992, “Sobre el concepto de pobreza”, Comercio Exterior, 42(4): 310-326. Taladoire, Eric 2018, “¿En la olla o en la Luna? El conejo entre los mexicas”, Anales de Antropología, 52(2): 95-109. DOI: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63444 (consulta 8 de febrero 2022).

Fuentes electrónicas

Al hacer referencia a material consultado de fuentes en línea (videos, publicaciones en redes sociodigitales, entre otros), se presentarán de la siguiente manera:

Apellido(s), nombre(s) del autor(as) o de institución [nombre de usuario]

Año de edición, título de la obra en cursivas [tipo de material: video, podcast, imagen, etc.], nombre de la plataforma utilizada (YouTube, Spotify, Facebook, Wikipedia, etc.), número de edición o versión, editorial, fecha de publicación, URL o DOI (fecha de consulta).

Ejemplo:

Caleidoscopio antropológico

2023, Hacia una antropología de la suerte [podcast], Spotify, temporada 1, capítulo 4, febrero 2023, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, URL: https://bit.ly/spotifyCaleidoscopio (consulta febrero 2024).

 

Recepción, revisión y dictamen de las obras

Para presentar una obra ante el comité Editorial del IIA deben llevarse a cabo los procesos aquí enlistados, tanto por autores(as) como por coordinadores(as), compiladores(as) o editores(as) de obras colectivas.

Recepción

  1. Se presenta la obra por parte de la persona encargada de la autoría, coordinación o compilación de una obra ante su grupo académico. Dicha persona debe presentar la solicitud de publicación ante el grupo académico correspondiente, acompañada por:
  • Obra completa conforme a los lineamientos descritos en las normas editoriales.
  • Carta de postulación firmada por la persona encargada de la autoría, dirigida a la persona representante del grupo académico ante Comité́ Editorial, solicitando la valoración de ésta, en la que se argumenten los aportes al campo de conocimiento, la vinculación con las líneas de acción de la dependencia y las razones por las que es pertinente su publicación. En este documento se deben incluir los datos de la obra: título, autor(as/es), editor(as/es), coordinador(as/es) o compilador(as/es). Especificar si cuenta con propuestas de coedición o financiamiento y su fecha de ejercicio, si se propone publicar en versión impresa, digital (formato PDF, ePub, HTML, etc.) o ambas.
  • Resumen descriptivo de máximo dos cuartillas (requisito indispensable)
  • Semblanzas curriculares de autor(as/es), editor(as/es), coordinador(as/es) o compilador(as/es) en el que se especifiquen: nombre completo (como aparecerá en la versión final), correo electrónico, adscripción institucional, nacionalidad, fecha de nacimiento, semblanza curricular (resumen biográfico). Si se cuenta con ORCID (Open Researcher and Contributor ID, en español identificador abierto de investigador y colaborador), proporcionarlo.
  • Carta de cesión de derechos, con firma autógrafa de los colaboradores.
  1. Si la propuesta es apta para el Comité́ Editorial, los integrantes del grupo académico proponen al menos cinco especialistas en el tema que fungirán como dictaminadores. Es necesario contar con los siguientes datos para especialistas: nombre completo, grado, correo electrónico, adscripción y líneas de investigación.
  2. Subir la obra a la plataforma https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones, es importante darse de alta llenando un formulario y seguir los cinco pasos que marca el sistema. Se enviarán los archivos digitales (Word o similares y PDF) de la obra completa. Las imágenes deben ir integradas en el texto, además, de entregarse de manera digital en archivos individuales (.tif, .eps, .ai, .jpg) en una carpeta organizada. Es importante contar con los datos completos de la obra.
  • Título
  • Resumen
  • Palabras clave
  • Datos de todos los autores(es/as), editor(as/es), coordinador(as/es) o compilador(as/es): nombre completo, correo electrónico, semblanza curricular, adscripción institucional, nacionalidad.
  1. Presentación de la obra por el representante del grupo académico ante el Comité Editorial. Con un plazo mínimo de dos semanas antes de que se realice la sesión de Comité́ Editorial la persona representante del grupo académico ante CE debe hacer llegar al Departamento de Publicaciones los documentos descritos en el punto 1, junto con una carta dirigida al Comité́ Editorial postulando la obra.
  2. En sesión de Comité́ Editorial el representante del grupo académico presenta los requerimientos especificados en el apartado anterior y entrega la versión impresa de los documentos antes mencionados.
  3. El Comité́ Editorial decide la pertinencia de publicar la obra de acuerdo con la política editorial del IIA. En caso de valorar que la obra puede ser considerada para su publicación, el Comité́ Editorial la remite al Departamento de Publicaciones para que se inicie la revisión técnica.

 

Revisión y dictamen

Todas las obras presentadas son sometidas a dos revisiones, una revisión técnica (equipo editorial del IIA) y un dictamen académico, (revisión por pares ciegos) coordinado por el Comité Editorial.

En la revisión técnica se examina que la obra sea pertinente y acorde a las líneas de acción del Instituto, cumpla con las normas editoriales, no tenga coincidencias no citadas con otras obras (uso de software), incluya todos los elementos necesarios (texto, cuadros, ilustraciones, aparato crítico, etc.), las citas en el texto aparezcan en el apartado de referencias con el formato adecuado y no en notas a pie de página. La bibliografía esté en orden alfabético por apellido del autor. El índice coincida con los capítulos y la jerarquía de subtítulos sea clara. Las imágenes y figuras cumplan con los requisitos de calidad y permisos. Se incluyan cartas de postulación, resumen, palabras clave y datos de autoría.

El resultado puede ser aprobatorio, condicionado o negativo. En caso de inconsistencias, se solicitan correcciones en un máximo de 50 días hábiles. La obra corregida se entrega en formato anónimo, tanto impreso como digital, junto con una carta que describe las correcciones. Los archivos digitales se suben al gestor editorial del IIA https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones. Una vez corregida, la obra se presenta al Comité Editorial para evaluación y asignación de dictaminadores, en este paso se puede emitir una constancia de que el texto está en proceso de dictamen.

Dictamen académico

Para la dictaminación de un manuscrito se considera que sea una investigación original o una interpretación novedosa, que tenga una exposición clara y ordenada, bibliografía suficiente y actualizada, y un aparato crítico adecuado. La revisión se realiza bajo el sistema doble ciego, manteniendo anónimas las identidades de autores y árbitros.

Los dictámenes se revisan y se determina la aprobación o rechazo de la obra. Es necesario recibir al menos dos dictámenes académicos aprobatorios para que la obra pueda ser considerada para su publicación. Se notifica a la persona encargada de la autoría o coordinación el resultado del proceso de dictamen y se le hace llegar el resultado, así como los comentarios que hayan surgido, cuentan con 75 días hábiles para entregar la versión final del manuscrito.

 

Declaración de privacidad

Aviso de privacidad simplificado


El Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, es responsable del tratamiento de sus datos personales para el registro de usted en calidad de alumno, docente, personal de la entidad académica, conferencista o invitado externo (nacional o extranjero), visitante, proveedor o cliente de servicios universitarios.

Para cumplir las finalidades necesarias anteriormente descritas u otras aquellas exigidas legalmente o por las autoridades competentes podrá transferir sus datos personales.
Consulta el Aviso de Privacidad Integral del IIA-UNAM AQUÍ


Podrá ejercer sus derechos ARCO en la Unidad de Transparencia de la UNAM, o a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Fecha última actualización: 09 de septiembre de 2024.