Travesías en antropología física: homenaje a Carlos Serrano por 50 años de actividad científica y docente
Palabras clave:
entrevista, Escuela Nacional de Antropología e Historia, osteología, dermatoglifosSinopsis
La influencia que ha ejercido en la disciplina durante su trayecto en la academia está plasmada en los estudios que conforman este reconocimiento, escritos por especialistas que prácticamente en su totalidad han sido sus alumnos en 50 años de trabajo docente, como una forma de gratificarlo y agradecerle el desempeño académico y científico realizado en ese medio siglo. En la entrevista inicial, con la que abre el libro, Carlos Serrano recorre su vida desde el ingreso a la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1960 y sus primeros pasos en las aulas. Recuerda sus primeras clases y profesores. Repasa sus años en el entonces Departamento de Antropología Física del INAH en el área de osteología. Luego de su regreso de París en el 1968, en medio de una profunda crisis social y política de nuestro país, se dedica de lleno a las clases y rememora a algunos de sus alumnos, hoy antropólogos de amplio prestigio. Posteriormente, realiza estudios de dermatoglifos en Cholula y la zona maya.
Capítulos
-
Presentación
-
Parte ILa antropología física: ciencia y contexto del proyecto de vida de Carlos Serrano
-
Motivación, periplo y entorno académico. De moneda 16 a Ciudad Universitaria con escala en París
-
Un viejo caso de manejo administrativo amañado en el sureste mexicano
-
Análisis bibliométrico de la obra de Carlos Serrano
-
Parte IILa antropología física con Carlos Serrano
-
Primatología
-
Antropología y primatología
-
Algunos aspectos del desarrollo de la investigación paleoprimatológica
-
¿Qué hay en tu mochila de campo?: Antropología y primatología
-
Caminando con Ardi hacia la humanidad
-
Evolución humana
-
El proceso de hominización: un tema básico de antropología física
-
El proceso de hominización
-
El modelo panafricano del origen de Homo sapiens necesita “más África”
-
La sinaptogénesis, factor de la antropogénesis
-
Prehistoria de México
-
Paleopatología de los primeros pobladores de México
-
La etapa cazadora en el norte del estado de Veracruz. Un enfoque multidisciplinario
-
Variación en la morfología craneofacial de los primeros grupos humanos en México. Un aporte a la prehistoria mesoamericana
-
Enfoques históricos de la antropología física en México
-
La ciencia decimonónica y los albores de la antropología física en México
-
La anomalía como uno de los ejes reflexivos de la historia de la antropología física mexicana
-
Reseña histórica de la antropología física en Puebla
-
Mesoamérica en las investigaciones bioantropológicas de México
-
Pertinencia del concepto de Mesoamérica en las investigaciones bioantropológicas de México
-
Aportes de la historia a la antropología física: el caso del matlazahuatl de 1736 en la Nueva España
-
El caso de los decapitados en Teopancazco, Teotihuacán
-
Paleodemografía mesoamericana
-
La población prehispánica de Cholula: tipo físico y aspectos paleodemográficos
-
La paleodemografía en la antropología física
-
Crecimiento y desarrollo
-
El crecimiento infantil en algunas comunidades mayas de Quintana Roo
-
Actividades sedentarias, salud y aptitud física en adolescentes de la Ciudad de México
-
El crecimiento humano: miradas recientes desde la antropología física
-
Hacia una perspectiva bioantropológica de la sociedad mexicana
-
Las poblaciones contemporáneas: nuevas miradas en las tesis de antropología física de la escuela nacional de antropología e historia
-
El estudio de los dermatoglifos en el campo antropológico. Un acercamiento desde la antropología física
-
Diferencias en el envejecimiento de la población indígena y afrodescendiente mexicana en contextos rurales y semirrurales
-
Continuidad y cambio en la población maya
-
Unidad y diversidad de los pueblos mayas
-
Patrones actuales de la reproducción biológica de los mayas en localidades urbanas y rurales de México
-
Estudios de modificaciones dentales: el área maya
-
Antropología física forense
-
Un sistema automatizado de identificación de rasgos faciales (retrato hablado) para la población mexicana
-
Identificación facial humana
-
La cara oculta del mexicano
-
Delimitación conceptual de la población humana
-
Prolegómenos a “El concepto de población” de Carlos Serrano
-
El concepto de población
-
Colaboradores
![](https://editorialiia.unam.mx/omp/public/presses/1/submission_63_63_coverImage_es_ES_t.jpg)