Travesías en antropología física: homenaje a Carlos Serrano por 50 años de actividad científica y docente

Autores/as

José Luis Fernández Torres (ed)
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
Fernando Ruiz Velasco Muñoz (ed)
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
https://orcid.org/0000-0003-2918-1039
Gabriel González Loyola (ed)
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Palabras clave:

entrevista, Escuela Nacional de Antropología e Historia, osteología, dermatoglifos

Sinopsis

La influencia que ha ejercido en la disciplina durante su trayecto en la academia está plasmada en los estudios que conforman este reconocimiento, escritos por especialistas que prácticamente en su totalidad han sido sus alumnos en 50 años de trabajo docente, como una forma de gratificarlo y agradecerle el desem­peño académico y científico realizado en ese medio siglo. En la entrevista inicial, con la que abre el libro, Carlos Serrano recorre su vida desde el ingreso a la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1960 y sus primeros pasos en las aulas. Recuerda sus primeras clases y profesores. Repasa sus años en el enton­ces Departamento de Antropología Física del INAH en el área de osteología. Luego de su regreso de París en el 1968, en medio de una profunda crisis social y política de nuestro país, se dedica de lleno a las clases y rememora a algunos de sus alumnos, hoy antropólogos de amplio prestigio. Posteriormente, realiza estudios de dermatoglifos en Cholula y la zona maya.

Capítulos

  • Presentación
  • Parte I
    La antropología física: ciencia y contexto del proyecto de vida de Carlos Serrano
  • Motivación, periplo y entorno académico. De moneda 16 a Ciudad Universitaria con escala en París
    José Luis Fernández Torres, Fernando Ruiz Velasco Muñoz, Gabriel González Loyola
  • Un viejo caso de manejo administrativo amañado en el sureste mexicano
    Florencia Peña Saint Martin
  • Análisis bibliométrico de la obra de Carlos Serrano
    Carlos Alberto Mondragón Colín
  • Parte II
    La antropología física con Carlos Serrano
  • Primatología
  • Antropología y primatología
    Carlos Serrano Sánchez
  • Algunos aspectos del desarrollo de la investigación paleoprimatológica
    José Luis Fernández Torres
  • ¿Qué hay en tu mochila de campo?: Antropología y primatología
    Diana Platas Neri
  • Caminando con Ardi hacia la humanidad
    Abigail Martínez Pérez
  • Evolución humana
  • El proceso de hominización: un tema básico de antropología física
    Carlos Serrano Sánchez
  • El proceso de hominización
    Jorge Alfredo Gómez-Valdés
  • El modelo panafricano del origen de Homo sapiens necesita “más África”
    Alejandro Terrazas Mata
  • La sinaptogénesis, factor de la antropogénesis
    Gabriel González Loyola
  • Prehistoria de México
    Diana Platas Neri
  • Paleopatología de los primeros pobladores de México
    Carlos Serrano Sánchez
  • La etapa cazadora en el norte del estado de Veracruz. Un enfoque multidisciplinario
    Ana María Álvarez Palma, Gianfranco Cassiano Verde, Margarita Meza Manzanilla, Serafín Sánchez Pérez
  • Variación en la morfología craneofacial de los primeros grupos humanos en México. Un aporte a la prehistoria mesoamericana
    Rocío Hernández Flores
  • Enfoques históricos de la antropología física en México
  • La ciencia decimonónica y los albores de la antropología física en México
    Carlos Serrano Sánchez
  • La anomalía como uno de los ejes reflexivos de la historia de la antropología física mexicana
    José Luis Vera Cortés
  • Reseña histórica de la antropología física en Puebla
    Zaid Lagunas Rodríguez
  • Mesoamérica en las investigaciones bioantropológicas de México
  • Pertinencia del concepto de Mesoamérica en las investigaciones bioantropológicas de México
    Carlos Serrano Sánchez
  • Aportes de la historia a la antropología física: el caso del matlazahuatl de 1736 en la Nueva España
    Sandra Elena Guevara Flores
  • El caso de los decapitados en Teopancazco, Teotihuacán
    Luis Adrián Alvarado Viñas
  • Paleodemografía mesoamericana
  • La población prehispánica de Cholula: tipo físico y aspectos paleodemográficos
    Carlos Serrano Sánchez
  • La paleodemografía en la antropología física
    Geraldine Granados Vázquez, Patricia Olga Hernández Espinoza, Lourdes Márquez Morfín
  • Crecimiento y desarrollo
  • El crecimiento infantil en algunas comunidades mayas de Quintana Roo
    Carlos Serrano Sánchez
  • Actividades sedentarias, salud y aptitud física en adolescentes de la Ciudad de México
    Oscar García Gómez, Citlali González Álvarez, Ma. Eugenia Peña Reyes
  • El crecimiento humano: miradas recientes desde la antropología física
    Martha Beatriz Cahuich Campos
  • Hacia una perspectiva bioantropológica de la sociedad mexicana
    Carlos Serrano Sánchez
  • Las poblaciones contemporáneas: nuevas miradas en las tesis de antropología física de la escuela nacional de antropología e historia
    Anabella Barragán Solís
  • El estudio de los dermatoglifos en el campo antropológico. Un acercamiento desde la antropología física
    Miriam García-Cuevas, Bernardo Robles Aguirre
  • Diferencias en el envejecimiento de la población indígena y afrodescendiente mexicana en contextos rurales y semirrurales
    José Luis Castrejón Caballero, Rosa Estela García Chanes
  • Continuidad y cambio en la población maya
  • Unidad y diversidad de los pueblos mayas
    Carlos Serrano Sánchez
  • Patrones actuales de la reproducción biológica de los mayas en localidades urbanas y rurales de México
    Angélica González Oliver, Allan Ortega Muñoz
  • Estudios de modificaciones dentales: el área maya
    Fernando Ruiz Velasco Muñoz
  • Antropología física forense
  • Un sistema automatizado de identificación de rasgos faciales (retrato hablado) para la población mexicana
    Carlos Serrano Sánchez
  • Identificación facial humana
    Arodi Monserrat Farrera Ríos, María Villanueva Sagrado
  • La cara oculta del mexicano
    Lilia Escorcia Hernández
  • Delimitación conceptual de la población humana
  • Prolegómenos a “El concepto de población” de Carlos Serrano
    José Luis Fernández Torres, Fernando Ruiz Velasco Muñoz, Gabriel González Loyola
  • El concepto de población
    Carlos Serrano Sánchez
  • Colaboradores

Biografía del autor/a

José Luis Fernández Torres, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Antropólogo físico con una destacada trayectoria académica, que incluye una maestría en Pedagogía y un doctorado en Antropología. Actualmente, se desempeña como profesor de tiempo completo en la licenciatura de Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Sus principales líneas de investigación abarcan la sociología de las prácticas científicas y la historia de la antropología física.

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran “De Moneda 16 a Ciudad Universitaria con escala en París”, “Algunos aspectos del desarrollo de la investigación paleoprimatológica” y “Prolegómenos a ‘El concepto de población’ de Carlos Serrano”.

Fernando Ruiz Velasco Muñoz, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Antropólogo físico y maestro en antropología física, actualmente cursando su doctorado en la misma disciplina. Se desempeña como profesor de asignatura en la licenciatura de Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Sus líneas de investigación incluyen la bioarqueología de poblaciones mayas y estudios sobre disonancia social en poblaciones actuales.

Entre sus publicaciones destacadas se encuentran “De Moneda 16 a Ciudad Universitaria con escala en París”, “Estudios de modificaciones dentales: el área maya” y “Prolegómenos a ‘El concepto de población’ de Carlos Serrano”.

Gabriel González Loyola , Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Antropólogo físico con maestrías en neurociencia, biología del comportamiento e investigación médica. Se desempeña como editor y traductor para McGraw-Hill Latinoamérica, Intersistemas y Wolters Kluwer. Sus líneas de investigación se centran en la filogenia de los procesos neurodegenerativos y las funciones ejecutivas.

Entre sus publicaciones destacadas se encuentran “De Moneda 16 a Ciudad Universitaria con escala en París”, “La sinaptogénesis, factor de la antropogénesis” y “Prolegómenos a ‘El concepto de población’ de Carlos Serrano”.

Descargas

Publicado

10 abril 2022

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-7034-8

Propietario (01)

587D

Fecha de publicación (01)

2022