Las pinturas de los palacios de Mitla, Oaxaca

Autores/as

Bernd Fahmel Beyer
UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)
https://orcid.org/0000-0002-3156-4541

Palabras clave:

Iconografía, señoríos, signos, códices, palacios, zapotecos

Sinopsis

Tras el abandono de Monte Albán, el Huijatao o Sumo Sacerdote zapoteco se instaló en los palacios de Mitla, donde también se sepultaba a los gobernantes de Zaachila. En aquel entonces surgieron los señoríos de la Mixteca Alta, cuyos linajes plasmaron sus historias y devociones en numerosos códices. Sólo algunos de estos documentos sobrevivieron hasta nuestros días, conociéndose por un estilo caligráfico que incorporó y estandarizó la iconografía de los códices más antiguos. En el Altiplano Central los tolteca y nonoalca chichimeca extendieron su dominio sobre los pueblos que alguna vez estuvieron afiliados a Teotihuacan. Algunos de ellos, sin embargo, decidieron emigrar a Oaxaca e impulsar la formación de nuevos señoríos, además de fomentar el uso de los signos que se manejaban en su región de origen. Cuando el sacerdocio zapoteco mandó elaborar los códices en muro sobre los dinteles de los palacios, empleó la iconografía de los antiguos códices mixtecos, sin perder de vista los signos y códigos que daban sentido a su propia tradición. Los grupos chichimecas que llegaron del Altiplano dejaron huella en la cerámica y arquitectura de Mitla, pero es en la narrativa de las pinturas murales en donde mejor se les reconoce. Este hecho no llegó a modificar el carácter zapoteco del sitio, ya que los palacios están ubicados en los confines de Teozapotlan, un señorío cuya historia aún está por escribirse.

Capítulos

  • Prólogo
  • Introducción
  • Los palacios y su color
  • Estudios previos de las pinturas
  • Descripción de las pinturas
  • Grupo de la Iglesia o Templo de Cozaana Edificio norte (núm. 1)
  • Edificio este (núm. 2)
  • Edificio sur (núm. 3)
  • Edificio oeste (núm. 4)
  • Grupo de las Columnas o Palacio de la EternidadTumba 2
  • Grupo del Arroyo o Templo de Pitao CocijoEdificio norte (núm. 32)
  • Edificio este (núm. 33)
  • Láminas (edición facsimilar de los dibujos publicados por Nicolás León)
    Análisis de las imágenes
  • Materiales comparativos
  • Las escenas como unidad de análisis
  • Los hachurados
  • Los ojos
  • Las posiciones corporales
  • La identidad de las figuras
  • Propuesta de lectura de las pinturas
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Biografía del autor/a

Bernd Fahmel Beyer , UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Bernd Fahmel Beyer es un arqueólogo alemán afiliado al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo se centra en la arquitectura prehispánica, especialmente en la región de Oaxaca, y en el comercio de obsidiana en Mesoamérica durante el periodo Clásico temprano. También ha investigado sobre la vivienda peninsular de los siglos XV al XVIII y ha contribuido significativamente al estudio de la arqueología mesoamericana.

Publicado

7 septiembre 2014

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

ISBN-13 (15)

978-607-02-5167-2

Propietario (01)

445

Fecha de primera publicación (11)

2014

Dimensiones físicas

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ePub

ePub

ISBN-13 (15)

978-607-30-9233-3