Pasado y presente en la región de las altas montañas, Veracruz. Historia, biología poblacional, salud y cultura
Palabras clave:
Veracruz, Diversidad cultural, Sierra de Zongolica, Valle de Córdoba-Orizaba, Zentla, Población, Patrones culturales, EtnobiologíaSinopsis
La región de las Grandes Montañas, en la zona central de Veracruz, constituye una zona humana de gran diversidad, inserta en una compleja historia social; sin embargo, durante mucho tiempo sólo había sido objeto de muy limitada investigación. En este volumen se aportan estudios antropológicos en tres áreas de la región: la sierra de Zongolica, el valle de Córdoba-Orizaba y el área del actual municipio de Zentla. Con los trabajos que integran este volumen se pretende contribuir al conocimiento de la población de una región diversa y plural, que emerge de un complejo entramado histórico. Perviven allí los patrones culturales de la población originaria y se manifiesta la intrincada dinámica social urbana, característica de la sociedad contemporánea, que invitan a una exploración sistemática. En este empeño de indagación antropológica, quedan abiertas múltiples interrogantes que reclaman ser desentrañadas.
Capítulos
-
Presentación
-
La arqueología en la región oriental del Pico de Orizaba
-
El modelado cefálico en los pobladores prehispánicos del centro-sur de Veracruz
-
Rescate del patrimonio arqueológico en la región del valle de Maltrata, Veracruz. Investigación, difusión, participación ciudadana
-
Datos para la etnohistoria de los condes del valle de Orizaba
-
Certeza numérica, incertidumbre censal: mortalidad durante la epidemia de viruela-matlazahuatl (1761-1763) en la jurisdicción de Córdoba, Veracruz
-
Análisis del ADN mitocondrial en grupos indígenas de la sierra Madre Oriental: el Totonacapan en el contexto mesoamericano
-
Dermatoglifos y mestizaje en la población del valle de Maltrata, Veracruz
-
Variabilidad biológica, epidemiológica y cultural en Necoxtla, sierra de Zongolica, Veracruz
-
Complejidad y determinantes sociales de la salud. Elementos conceptuales para un abordaje antropofísico del síndrome metabólico en nahuas de Veracruz
-
Prácticas de cuidado tradicional en Tequila, comunidad indígena nahua de Zongolica, Veracruz
-
Prácticas de cuidado tradicional en una familia de nueve mujeres de Zentla, Veracruz
-
Un mal irremediable propio del cañero: “mal de orín”
-
Condiciones de vida, estilo de vida y subsistencia de una familia de mujeres de Zentla, Veracruz
-
Diferentes tipos de medicina en la atención de enfermedades de cañeros de dos comunidades afrodescendientes de Veracruz, México