Pasado y presente en la región de las altas montañas, Veracruz. Historia, biología poblacional, salud y cultura

Autores/as

Marco Antonio Cardoso Gómez (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carlos Serrano Sánchez (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave:

Veracruz, Diversidad cultural, Sierra de Zongolica, Valle de Córdoba-Orizaba, Zentla, Población, Patrones culturales, Etnobiología

Sinopsis

La región de las Grandes Montañas, en la zona central de Veracruz, constituye una zona humana de gran diversidad, inserta en una compleja historia social; sin embargo, durante mucho tiempo sólo había sido objeto de muy limitada investigación. En este volumen se aportan estudios antropológicos en tres áreas de la región: la sierra de Zongolica, el valle de Córdoba-Orizaba y el área del actual municipio de Zentla. Con los trabajos que integran este volumen se pretende contribuir al conocimiento de la población de una región diversa y plural, que emerge de un complejo entramado histórico. Perviven allí los patrones culturales de la población originaria y se manifiesta la intrincada dinámica social urbana, característica de la sociedad contemporánea, que invitan a una exploración sistemática. En este empeño de indagación antropológica, quedan abiertas múltiples interrogantes que reclaman ser desentrañadas.

Capítulos

  • Presentación
    Marco Antonio Cardoso Gómez, Carlos Serrano Sánchez
  • La arqueología en la región oriental del Pico de Orizaba
    Víctor Francisco Heredia Guillén
  • El modelado cefálico en los pobladores prehispánicos del centro-sur de Veracruz
    Mireya Montiel Mendoza, Vera Tiesler
  • Rescate del patrimonio arqueológico en la región del valle de Maltrata, Veracruz. Investigación, difusión, participación ciudadana
    Yamile Lira López
  • Datos para la etnohistoria de los condes del valle de Orizaba
    Guido Munch Galindo
  • Certeza numérica, incertidumbre censal: mortalidad durante la epidemia de viruela-matlazahuatl (1761-1763) en la jurisdicción de Córdoba, Veracruz
    Paola Sofía Serrano Bravo , Verónica Bravo Almazán
  • Análisis del ADN mitocondrial en grupos indígenas de la sierra Madre Oriental: el Totonacapan en el contexto mesoamericano
    Águeda Muñoz Gerardo, Blanca Zoila González Sobrino
  • Dermatoglifos y mestizaje en la población del valle de Maltrata, Veracruz
    Carlos Serrano Sánchez, Miriam García Cuevas, Andrés del Ángel Escalona
  • Variabilidad biológica, epidemiológica y cultural en Necoxtla, sierra de Zongolica, Veracruz
    Ramón Carlos Rocha Manilla, Carlos Serrano Sánchez
  • Complejidad y determinantes sociales de la salud. Elementos conceptuales para un abordaje antropofísico del síndrome metabólico en nahuas de Veracruz
    Ramón Carlos Rocha Manilla
  • Prácticas de cuidado tradicional en Tequila, comunidad indígena nahua de Zongolica, Veracruz
    Mario Uriel Morales Vázquez, Eunice Victoria García Piña, Marco Antonio Cardoso Gómez
  • Prácticas de cuidado tradicional en una familia de nueve mujeres de Zentla, Veracruz
    Mario Uriel Morales Vázquez, Eunice Victoria García Piña, Marco Antonio Cardoso Gómez
  • Un mal irremediable propio del cañero: “mal de orín”
    Marco Antonio Cardoso Gómez, Eunice Victoria García Piña, Mario Uriel Morales Vázquez, Carlos Serrano Sánchez
  • Condiciones de vida, estilo de vida y subsistencia de una familia de mujeres de Zentla, Veracruz
    Ricardo Santiago Olivera, Marco Antonio Cardoso Gómez
  • Diferentes tipos de medicina en la atención de enfermedades de cañeros de dos comunidades afrodescendientes de Veracruz, México
    Marco Antonio Cardoso Gómez, Alejandro Zarco Villavicencio, Irma Araceli Aburto López , Gloria Marina Moreno Baena

Biografía del autor/a

Marco Antonio Cardoso Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Doctor en antropología, maestro en enseñanza superior y licenciado en psicología. Profesor-investigador en la carrera de licenciado en psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza-UNAM. Tutor y profesor en los posgrados en antropología y en enfermería de la UNAM. Tutor del posgrado en antropología de la ENAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha recibido reconocimientos, tanto en el ámbito local como nacional.
Las líneas de investigación en donde se ha desarrollado son dos:
• Cultura, psicología y diabetes.
• Medicina tradicional.
Ha dirigido varios proyectos de investigación multidisciplinaria, con financiamiento de CONACYT y de la DGAPA-UNAM, sobre: cultura, psicología y diabetes; atención multidisciplinaria a personas con diabetes en ciudad Nezahualcóyotl, Edo. de México; medicina tradicional en comunidades indígena nahua y afromestiza del estado de Veracruz

Carlos Serrano Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Antropólogo porla Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro en Ciencias Antropológicas por la UNAM y doctor en Antropología Biológica por la Universidad de París. Es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, del cual fue director en 2004- 2012. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y de la Academia Mexicana de Ciencias, y participa en 14 asociaciones científicas nacionales e internacionales. Es profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y pertenece al cuerpo de tutores de los Posgrados de Antropología, Estudios Mesoamericanos y Ciencias Médicas y Odontológicas de la UNAM. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Antropología, la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica y el Colegio Mexicano de Antropólogos.

Portada del libro "Pasado y presente en la región de las altas montañas, Veracruz"

Publicado

3 marzo 2022

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería Plaza Prometeo

Librería Plaza Prometeo

ISBN-13 (15)

978-607-30-5688-5

Fecha de la primera publicación en lengua original (20)

03-03-2022

Dimensiones físicas

15.5cm x 23.5cm