El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos

Autores/as

Mari Carmen Serra Puche
UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)
Jesús Carlos Lazcano Arce
UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Palabras clave:

Arqueología, Etnohistoria, Etnoarqueología, Mezcal, Maguey, Xochitécatl-Cacaxtla, Agave, Instrumentos, Tiempos prehispánicos

Sinopsis

Este trabajo se centra en el estudio de la producción del mezcal desde una perspectiva arqueológica, etnohistórica y etnoarqueológica. El mezcal se obtiene del maguey a través de procesos de trabajo tradicionales, como el cocimiento de las piñas (mediante la utilización de hornos excavados en el suelo, en su forma más tradicional), el machacado de la piña cocida (con hachas y mazas, en una primera época), la fermentación (en cubetas de madera, en su origen) y la destilación (en ollas, actualmente de cobre y platos filtradores). Nuestro objetivo ha sido establecer analogías que permitan comprender el significado de la cultura material documentada en las unidades habitacionales del sitio arqueológico Xochitécatl-Cacaxtla. Por ello, decidimos llevar a cabo un estudio etnoarqueológico en diferentes comunidades de los estados de la república, para registrar la diversidad de agaves e instrumentos usados en la producción del mezcal, identificar el grado de especialización y los elementos actuales que permitan inferir si la evidencia arqueológica (hornos, ollas, etcétera) documentada en el área habitacional de Xochitécatl-Cacaxtla tiene que ver con la elaboración de mezcal en tiempos prehispánicos (400 aC).

Capítulos

  • Introducción
  • Marco de referencia conceptual
  • Xochitécatl-Cacaxtla y la bebida de mezcal
  • Etnoarqueología
  • Estudio etnoarqueológico
  • Estudio etnohistórico y en sitios arqueológicos sobre la bebida del mezcal
  • La producción del mezcal en las unidades habitacionales de Xochitécatl-Cacaxtla
  • Apéndice I
  • Apéndice II
  • Apéndice III
  • Apéndice IV

Biografía del autor/a

Mari Carmen Serra Puche, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Ha dedicado gran parte de su vida académica en estudios de arqueología de Mesoamérica, arqueología del Altiplano Central, modo de vida aldeano, arqueología de género, etnoarqueología. Es Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III y es representante de la UNAM en la Cátedra del Exilio Español.

Jesús Carlos Lazcano Arce, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Licenciado y maestro en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es académico de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

A lo largo de su trayectoria académica ha participado, coordinado y dirigido diversos proyectos de investigación arqueológica, entre los que se encuentran “Temamatla”, –en el Estado de México–, “Xochimilco”, los trabajos de exploración en “Xochitécatl y Cacaxtla” –proyecto que formó parte del Fondo Nacional Arqueológico–, “El hombre y sus recursos en el valle de Tlaxcala” y “La ruta del mezcal”, entre otros. De igual forma, ha participado en congresos y reuniones científicas internacionales y ha impartido asignaturas en España, Nicaragua, Cuba y Brasil. También ha sido asesor de la UNESCO en temas relacionados al patrimonio cultural de Xochimilco.

Sus principales temas de investigación se enfocan en el estudio de las sociedades clasistas-estatales del periodo Epiclásico; el entendimiento del modo de vida y de las actividades productivas fundamentales que tuvieron las sociedades mesoamericanas del Altiplano desde una perspectiva del materialismo histórico; la identidad y la teoría arqueológica; y los estudios etnoarqueológicos.

Portada del libro "El mezcal, una bebida prehispánica"

Próximamente

27 julio 2022

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería Plaza Prometeo

Librería Plaza Prometeo

ISBN-13 (15)

978-607-02-7824-2

Dimensiones físicas

21cm x 27.5cm