Más allá de la muerte. Bioantropología e iconografía de la colección arqueológica del Museo Casa del Mendrugo, Puebla, México
Palabras clave:
Culturas oaxaqueñas, Clásico tardío, Posclásico, Mesoamérica, Valle Grande, Oaxaca, colección arqueológica, Casa del MendrugoSinopsis
La colección arqueológica de La Casa del Mendrugo ofrece una oportunidad excepcional para obtener información nueva sobre las culturas oaxaqueñas del Clásico tardío y el Posclásico mesoamericano, y enlazar así los conocimientos obtenidos por investigadores que trabajan en distintas disciplinas.
El acervo tiene su origen en una donación particular por lo que se desconoce su contexto arqueológico preciso, pero la documentación proporcionada por el donador y las características del material permiten asignarle una procedencia ubicada en el Valle Grande de Oaxaca.
La coherencia entre las ideas y los resultados de los análisis realizados durante la primera etapa de investigación permitió resolver muchas de las inquietudes detonadas por la colección y plantear nuevas preguntas que están en proceso de resolverse. En estas páginas el lector podrá encontrar dichas cuestiones y sus debidas respuestas.
Capítulos
-
Preámbulo¿Está vivo lo muerto?
-
Presentación
-
Introducción
-
I. Los cráneos grabados: perfil morfológico y significado biocultura
-
II. Características antropológicas e implicaciones rituales de los huesos largos esgrafiados
-
III. Inferencia de las relaciones poblacionales a partir del adn antiguo de los cráneos grabados
-
IV. Análisis tecnológico de las huellas de manufactura en los cráneos grabados
-
V. Aspectos sobre alimentación y origen geográfico de la colección de cráneos decorados, a partir del análisis de isótopos estables
-
VI. Las imágenes labradas en los cráneos, huesos largos y caracoles de la Fundación Casa del Mendrugo
-
VII. La iconografía de las piedras labradas y otros materiales de la Casa del Mendrugo, Puebla
-
VIII. Los aportes del legado arqueológico de la colección Casa del Mendrugo