Más allá de la muerte. Bioantropología e iconografía de la colección arqueológica del Museo Casa del Mendrugo, Puebla, México

Autores/as

Carlos Serrano Sánchez (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Bernd Fahmel Beyer (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Oswaldo Camarillo Sánchez (ed)
Escuela Nacional de Antropología e Historia

Palabras clave:

Culturas oaxaqueñas, Clásico tardío, Posclásico, Mesoamérica, Valle Grande, Oaxaca, colección arqueológica, Casa del Mendrugo

Sinopsis

La colección arqueológica de La Casa del Mendrugo ofrece una oportunidad excepcional para obtener información nueva sobre las culturas oaxaqueñas del Clásico tardío y el Posclásico mesoamericano, y enlazar así los conocimientos obtenidos por investigadores que trabajan en distintas disciplinas.
El acervo tiene su origen en una donación particular por lo que se desconoce su contexto arqueológico preciso, pero la documentación proporcionada por el donador y las características del material permiten asignarle una procedencia ubicada en el Valle Grande de Oaxaca.
La coherencia entre las ideas y los resultados de los análisis realizados durante la primera etapa de investigación permitió resolver muchas de las inquietudes detonadas por la colección y plantear nuevas preguntas que están en proceso de resolverse. En estas páginas el lector podrá encontrar dichas cuestiones y sus debidas respuestas.

Capítulos

  • Preámbulo
    ¿Está vivo lo muerto?
    José Ramón Lozano-Torres
  • Presentación
    Bernd Fahmel Beyer
  • Introducción
    Bernd Fahmel Beyer , Carlos Serrano Sánchez, Oswaldo Camarillo Sánchez
  • I. Los cráneos grabados: perfil morfológico y significado biocultura
    Carlos Serrano Sánchez, Judith L. Ruiz González, Rocío Hernández Flores
  • II. Características antropológicas e implicaciones rituales de los huesos largos esgrafiados
    Carlos Serrano Sánchez, Judith L. Ruiz González, Jessica Garrido Guzmán
  • III. Inferencia de las relaciones poblacionales a partir del adn antiguo de los cráneos grabados
    Ana Julia Aguirre Samudio, Blanca Zoila González Sobrino, Lilia Solís Arrieta, Alma Delia Hernández Pérez, Alberto Carlos Martínez
  • IV. Análisis tecnológico de las huellas de manufactura en los cráneos grabados
    Emiliano Melgar Tísoc, Edgar Emmanuel Morelos Yerena
  • V. Aspectos sobre alimentación y origen geográfico de la colección de cráneos decorados, a partir del análisis de isótopos estables
    Erika Olivares Flores, Isabel Casar Aldrete
  • VI. Las imágenes labradas en los cráneos, huesos largos y caracoles de la Fundación Casa del Mendrugo
    Diego Armando López Hernández
  • VII. La iconografía de las piedras labradas y otros materiales de la Casa del Mendrugo, Puebla
    Bernd Fahmel Beyer
  • VIII. Los aportes del legado arqueológico de la colección Casa del Mendrugo
    Bernd Fahmel Beyer , Carlos Serrano Sánchez, Oswaldo Camarillo Sánchez

Biografía del autor/a

Carlos Serrano Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Antropólogo porla Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro en Ciencias Antropológicas por la UNAM y doctor en Antropología Biológica por la Universidad de París. Es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, del cual fue director en 2004- 2012. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y de la Academia Mexicana de Ciencias, y participa en 14 asociaciones científicas nacionales e internacionales. Es profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y pertenece al cuerpo de tutores de los Posgrados de Antropología, Estudios Mesoamericanos y Ciencias Médicas y Odontológicas de la UNAM. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Antropología, la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica y el Colegio Mexicano de Antropólogos.

Bernd Fahmel Beyer , Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Investigador de la especialidad de Arqueología, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas 

Oswaldo Camarillo Sánchez, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Doctor y maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia desde el año 2007 impartiendo las asignaturas de Arqueología y literatura, Iconografía olmeca, Análisis de textos, Antropología física, Bioarqueología, Antropología de la muerte, Reconocimiento de superficie y Excavación, entre otras, además de dirigir y asesorar tesis de licenciatura y maestría. Ponente en congresos nacionales e internacionales especializado en la perspectiva bioarqueológica, métodos y técnicas de campo y fotogrametría. Colaborador en proyectos arqueológicos en Guerrero (Tehuacalco), Puebla (Cantona, Teteles de Ávila Castillo, Cholula, Atlixco, Centro Histórico), Chiapas (Lagartero), Jalisco (Puente de Calderón y Costa del Pacífico). Investigador de diversos contextos Precolombinos e históricos, en excavaciones, reconocimientos de superficie y cuevas. Interesado en la problemática de la difusión del quehacer antropológico actualmente es profesor de la ENAH. 

Próximamente

30 agosto 2024

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-9460-3

Propietario (01)

618

Fecha de publicación (01)

2024

Dimensiones físicas

22.5mm x 30mm