Estudio sobre lenguas mixtecanas
Palabras clave:
Otomangue, triqui, cuicateco, tu'un savi, lingüística descriptiva, Seminario Permanente de Lenguas MixtecanasSinopsis
El mixtecano es una rama de la familia lingüística Otomangue, integrada por el triqui, el cuicateco y el tu'un savi, además de estar estrechamente relacionado con el amuzgo. Los estudios reunidos en este volumen son propuestas descriptivas de alguna variedad de las lenguas que componen esta familia, en ellos los autores problematizan sobre los alcances de trabajos previos, o bien discurren por nuevas vetas de investigación.
El volumen que se ofrece es el primer producto editorial que muestra los resultados de las investigaciones desarrolladas por los miembros del Seminario Permanente de Lenguas Mixtecanas, está dirigido tanto a investigadores como a estudiantes y surge ante la necesidad de expandir los estudios lingüísticos sobre esta familia, que por su extensa diversificación requiere un espacio propio. A través de once capítulos se abordan temas de fonología, tono, morfología y filología a partir de diferentes teorías y posiciones en torno a la lengua de estudio.
Capítulos
-
Agradecimientos
-
Panorama general de las lenguas mixtecanas
-
IEl estatus fonológicos de los rasgos laríngeos en el triqui de Chicahuaxtla
-
IIDescripción preliminar del sistema consonántico del Cuicateco de San Andrés Teotilálpam
-
IIINasalización en el mixteco de Santo Domingo Huendío
-
IVPatrones Tonales del mixteco de Yucuquimi de Ocampo, Oaxaca
-
VFonología suprasegmental del cuicateco. Tonos, moras e implementación fonética
-
VIReplantamiento de la prominencia léxica en el Tù’ùn Sávì de Yòsó’ Tika’a
-
VIIFonología y procesos fonológicos en la formación de sustantivos en el amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca
-
VIIIEl aspecto verbal en el triqui de itunyoso
-
IXLa escritura del cuicateco en un confesionario colonial
-
XUna traducción mixteca decimonónica de la novela Ita-Andehui: un acercamiento preliminar dialectológico
-
XIEl tu’un Savi (mixteco) en California: documentación y activismo lingüístico