Entre el folklore y la antropología. Las voces de Gabriel Moedano Navarro

Autores/as

Andrés Medina Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Dolores Ávila
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Palabras clave:

Compliación, Gabriel Moedano, teoría del folklore, etnografía, población afrodescendiente

Sinopsis

¿Por qué una antología de Gabriel Moedano Navarro? Porque, transcurridas casi dos décadas desde su desaparición física, quizá resulte oportuno allegar una herramienta que permita llevar a cabo un balance de su obra para apreciar debidamente el papel que desempeñó en el desarrollo del folklore en nuestro país.

De acuerdo con los criterios actuales, podría decirse que no fue Moedano autor prolífico de textos escritos, pero su producción escrita debe estimarse recordando que fue investigador pionero en los diversos temas por los que se interesó. Aquí recogemos los textos que pudimos localizar y sabemos de la existencia de algunos otros. Por otra parte, no cabe duda de que su mayor fortaleza parece haber residido precisamente en el campo que constituyó la esencia tanto de su vida como de su obra: la oralidad. Disfrutó y practicó con maestría el arte de la conversación y, dentro de él, los llamados “géneros menores” de la expresión oral: gran narrador de anécdotas de su propia vida y de la de otros, conocedor de multitud de dichos y refranes, juegos de palabras, chistes. Como académico, tuvo predilección por difundir sus conocimientos y experiencias por la vía de la palabra hablada: dio clases desde muy joven, participó en numerosos congresos con ponencias que no siempre llegaron a materializarse en un impreso, impartió conferencias, acudió a programas de radio, concedió entrevistas. Pero, como sucede con la mayoría de las expresiones orales, difícilmente queda registro puntual y recuperable de ellas.

Localizar los trabajos escritos por Gabriel Moedano conllevó una búsqueda paciente en diversos repositorios bibliográficos y documentales, además del suyo personal. Prepararlos para su publicación significó en algunos casos reconstruir las circunstancias en que fueron producidos para poder completar o corregir algún dato. Pero salvo esta labor formal de edición, queremos subrayar que los materiales aquí compilados constituyen documentos históricos que, respetados en su contenido original, permitirán al lector remontarse en el tiempo. De acuerdo con el breve recorrido histórico aquí expuesto, quedaron organizados en tres apartados: teoría del folklore, etnografía y población afrodescendiente.

Capítulos

  • Presentación
  • Semblanza biográfica Gabriel Moedano, ánima conquistadora de los cuatro vientosAndrés Medina Hernández
  • Primera parte
    Teoría del folklore
  • Introducción
  • Relaciones del folklore y la ciencia política. Los hechos folklóricos y los hechos políticos
  • El elemento lore del folklore con base en la realidad de México. El lore de los indígenas
  • El folklore como disciplina antropológica
  • El folklore. Una ciencia en lo humano
  • Reseña al Diccionario del Folklore Ecuatoriano, de Paulo de Carvalho Neto
  • Folklore
  • La investigación folklórica y etnomusicológica en México
  • Los estudios de folklore literario en prosa
  • La vida y la obra de Vicente T. Mendoza (1894-1964)
  • Biobibliografía de la profesora Virginia Rodríguez Rivera
  • El Dueto Sandoval y el Corrido de don Vicente T. Mendoza
  • Rubén M. Campos: un pionero de la investigación folklórica en México
  • El folklore y el renacimiento cultural chicano
  • La serie de discos del inah, testimonio de las tradiciones musicales de México
  • Presentación del disco Corridos históricos del Bajío
  • Irene Vázquez Valle: apuntes para su biografía académica
  • Etnomusicología y folclor
  • Segunda parte
    Etnografía
  • Introducción
    Andrés Medina Hernández
  • La ofrenda del Día de los Muertos
  • Formas tradicionales de trabajo comunal en México
  • La indumentaria tradicional en México
  • Prólogo a Las miniaturas en el arte popular mexicano, de Mauricio Charpenel
  • Esbozo analítico de la estructura socioeconómica y el folklore de Xochitlán,Sierra Norte de Puebla (en coautoría con José de Jesús Montoya Briones)
  • El temazcal, baño indígena tradicional
  • El temazcal y su deidad protectora en la tradición oral
  • Los hermanos de la Santa Cuenta: un culto de crisis de origen chichimeca
  • La danza de los Concheros de Querétaro
  • El tema de la conquista en la tradición literaria-musical de los concheros
  • Expresiones de la religiosidad popular guanajuatense: las velaciones
  • Atlas cultural de México. Gastronomía
  • Los niños de Campeche cantan y juegan (en coautoría con Jas Reuter y Liliana Scheffler)
  • Presentación del disco Danzas de los indígenas mayos del norte del Estado de Sinaloa
  • Danzas y bailes en recuerdo de los muertos
  • Tercera parte
    La población afrodescendiente
  • Introducción
    Dolores Ávila
  • El Primer congreso de la cultura negra de las Américas
  • El estudio de las tradiciones orales y musicales de los afromestizos de México
  • El marimbol en América
  • Presentación del disco V Encuentro de cantores del pueblo de Guerrero
  • Aportes africanos a la narrativa oral indígena
  • Notas etnohistóricas sobre la población negra de la Costa Chica
  • El arte verbal afromestizo de la Costa Chica de Guerrero. Situación actual y necesidades de su investigación
  • El corrido entre la población afromestiza de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca
  • Bibliohemerografía histórica y etnohistórica sobre la población de origen africano en México
  • Comentario a la ponencia “La herencia africana en la música tradicional de las costas y las tierras calientes”, de Jorge Arturo Chamorro Escalante
  • Don Gonzalo Aguirre Beltrán y la investigación de la tradición poética y musical afromestiza de la Costa Chica
  • Los afromestizos y su contribución a la identidad cultural del Pacífico Sur: el caso de la tradición oral en la Costa Chica
  • Atención pongan señores... El corrido afromexicano de la Costa Chica
  • Presentación del disco Los Gallardo. Música de la Costa Chica de Guerrero
  • Apéndice I: procedencia de los artículos incluidos en esta antología
  • Apéndice II: fichas técnicas de audios

Biografía del autor/a

Andrés Medina Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Es originario de la Ciudad de México, nació el 18 de enero de 1938. En 1963 egresó como etnólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y, durante esta misma década, colaboró como investigador de un proyecto en los Altos de Chiapas que encabezó la Universidad de Chicago. Posteriormente, obtuvo los grados de maestría y doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es investigador titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, docente de la ENAH y de los posgrados del IIA de la UNAM. Sus principales líneas de investigación comprenden la etnografía de México, la etnografía de Chiapas y la historia de la antropología.

Dolores Ávila, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Destacada investigadora asociada con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en México. Ha trabajado en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, donde ha contribuido significativamente a la compilación y difusión de bibliografías históricas mexicanas. Su labor incluye la identificación, adquisición y distribución de libros mexicanos en las áreas de ciencias sociales y humanidades a bibliotecas institucionales de renombre internacional.

Publicado

7 agosto 2024