Entre el trabajo de campo y la etnografía virtual. Una experiencia de formación

Autores/as

María Angélica Galicia Gordillo (ed)
https://orcid.org/0000-0002-3546-2884
Karina Pizarro Hernández (ed)
https://orcid.org/0000-0002-3561-0445

Palabras clave:

Etnografía digital, Pandemia, Metodología, Estudios de caso

Sinopsis

La etnografía digital implica la aplicación de métodos etnográficos en la investigación de la cultura y la sociedad en el contexto de la era digital. La etnografía es una ténica de investigación cualitativa utilizada para estudiar en profundidad la vida de las personas, comunidades y grupos sociales. Cuando se aplica al entorno virtual o digital, implica observar y participar en las interacciones en línea, plataformas sociales, comunidades virtuales y otros aspectos de la cultura digital en el país. El texto que presentamos aquí es el resultado de las reflexiones de estudiantes de diversas disciplinas e instituciones quienes, ante la necesidad de realizar un trabajo de campo como parte de su formación académica, diseñaron y aplicaron propuestas. En estos ensayos se destaca la importancia del diseño de estrategias para acercarse a un campo no corpóreo, tomando decisiones basadas en referentes empíricos para abordar cada problema de investigación, desde la pregunta conceptual sobre un fenómeno hasta el enfoque empírico del mismo utilizando técnicas etnográficas y, ahora, de la etnografía virtual.

Capítulos

  • I. Sobre la etnografÍa y la etnografÍa digital
  • Una psicóloga navegando en aguas antropológicas
    Rubí Ivette Rocha Torres
  • Reflexiones acerca del quehacer sociológico: virtualidad y aislamiento
    José Manuel Juanico Mejía, Luis Francisco Contreras Cerón
  • MetodologÍa virtual para la aplicación de encuestas a distancia: el caso del estado de Hidalgo
    Irma Damaris Bernal Monroy , Fabrizio Pistillo Filannino
  • II. Prácticas etnográficas
  • La etnografÍa digital y los retos de la investigación durante el confinamiento como estudiantes de sociología
    Xenia Tonally González Arias, Fátima Belén Hernández Andrade
  • Cuestionando paradigmas. Un acercamiento a la movilidad de las mujeres durante la pandemia de Covid-19 desde la virtualidad
    Irma Damaris Bernal Monroy
  • Poniendo en práctica la etnografIìa digital: alternativa para estudiar la ciudad de Victoria, Canadá, y sus fenómenos sociales
    Carlos Gabriel Chávez Reyes, Anahid Gariela Ramírez Fraco
  • El trabajo de campo en la biologIía, otro afectado de la pandemia
    Teo Herrera Pizarro, Paola Carlos Martínez
  • III. La etnografÍa virtual como método de campo
  • Perfiles e interacciones en Grindr: un acercamiento etnográfico digital mixto
    Rodolfo Enrique Munguía Cortés
  • Tiendas online de ropa en Instagram: nuevas formas de comercio en Pachuca. Un análisis desde la tradición sociológica clásica alemana
    Celeste Maciel Magaña
  • El hallyu en México: un fenómeno de comunidades e identidades virtuales
    Citlalli Hernández Pimentel
  • La ciudad de Londres: etnografIía digital en un entorno multicultural
    Evelyn Anya Vázquez
  • Al final de la experiencia
    María Angélica Galicia Gordillo

Biografía del autor/a

María Angélica Galicia Gordillo

Doctora en Antropología e Historia. Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Le han sido otorgados los premios: Vicepresidenta del Colegio de Personal Académico del IIA-UNAM (2021-2023). Integrante académico del Comité de Educación Continua del IIA-UNAM (2021-2022). Presea Huitzilíhuitl otorgada por el Fomento a la lectura del fondo de Cultura Económica, Y el Municipio de Tizayuca (2021). Consejera-Representante suplente de los investigadores adscritos al IIA-UNAM. Consejo Técnico de Humanidades (2016-2021). Integrante del órgano colegiado de Publicaciones del IIA-UNAM (2018-2020). Miembro de la Comisión Dictaminadora del área Histórico Social del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan (2017-2020). Sus líneas de investigación son:

1. Sistemas religiosos y el estudio sobre la identidad.

2. Religiosidad popular y la transformación y adaptación de la cultura.

Entre otras publicaciones destacan: “Entre el trabajo de campo y la etnografía virtual. Una experiencia de formación”; “Identidades en contexto: teorías, métodos y análisis de casos”; “Identidad cultural y sus componentes. Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos”.

Karina Pizarro Hernández

Doctora en Ciencias Antropológicas y Profesora-investigadora del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Líneas de investigación: migración transnacional, cultura e identidad, estudios de género y derechos de niñas, niños y adolescentes, las violencias. En 2018 impartió cátedra en la Universidad de Barcelona y efectuó en 2018 y 2019 trabajo de campo con la comunidad México-catalana, en España. En el 2008 en la ciudad de Chicago, Illinois y Clearwater, Florida efectuó trabajo de campo con la comunidad hidalguense, analizando el consumo y reproducción de la comida étnica. Realizó en 2006 una estancia de investigación en Florencia Italia, en el Centro de Estudios Sociales, investigando la inmigración de la población peruana. Miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (SNI-1) que concede el CONACYT. 2021-2024. Cuenta con el Perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) otorgado por la SEP. 2020-2023. Líder del Cuerpo Académico Problemas Sociales de la Modernidad PRODEP-SEP 2015-2021. Representante estatal de la Comisión Especializada de Análisis en lo Relativo al Respeto, Protección y Promoción de los Derechos de Niños y Adolescentes del SIPINNA Nacional. 2017-2022

Rubí Ivette Rocha Torres, Maestría en Psicología Social, UAM Iztapalapa

Lic. Psicología, FES Zaragoza, UNAM. Diplomado lationamericano en Terapia Narrativa y resistencias en Latinoamérica, impartido por PRANAS Chile. Diplomado en Línea sobre trata de personas, impartido por la Cátedra Extraordinaria Trata de personas de la UNAM. Diplomado en Terapia Narrativa y de Arte, impartido por Sociedad Mexicana de Prácticas Narativas y Trabajo Comunitario S.C.

José Manuel Juanico Mejía, Licenciatura en Sociología

Nacido en 1998, egresado en el año 2022 por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con la tesis titulada “La Casa del Migrante ‘El Samaritano’: estudio sociológico sobre la interacción y tránsito de los migrantes centroamericanos de paso por México en el año 2019”.

Luis Francisco Contreras Cerón , Doctorado en sociología (EIDAES/UNSAM)

Licenciado en sociología y maestro en ciencias sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; doctorante en la Universidad Nacional de San Martín. Ha participado en diversos congresos entornoa las ciencias sociales y la sociología, fue becario del Programa de Apoyo a proyectos de Investigacióne Inovación Tecnológica (PAPIIT) Y CONACyT, formó parte de la red académica Enfoques y perspectivas de las violencias en escenarios concretos (2015-2016), actualmente desarrolla una serie de talleres y sesiones de estudio en torno a la sociología de las migraciones.

Irma Damaris Bernal Monroy , Licenciatura en Antropología (UNAM, FCPyS)

Tesista de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de trabajo son la antropología urbana y los estudios de género. Tiene experiencia en investigación y docencia por parte de la UNAM.

Fabrizio Pistillo Filannino, Licenciatura en Antropología (UNAM, FCPyS)

Tesista de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de trabajo son la antropología urbana y los estudios de género. Tiene experiencia en investigación.

Xenia Tonally González Arias, Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en Sociología, egresada del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Carlos Gabriel Chávez Reyes, Maestrante en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana.

Sociólogo por la UAEH, y estudiante de la maestría en Ciencias Sociales por la UV. Autor invitado para el suplemento periodístico “Veracruz: tierra de migrantes” en La Jornada Veracruz. Participó como ponente en la FILU 2024 (Xalapa, Ver.) en el Conversatorio “Realidades migratorias emergentes”. Actualmente hace una investigación sobre la adopción en el contexto migratorio transnacional México-Estados Unidos.

Fátima Belén Hernández Andrade, Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en Sociología, egresada del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Anahid Gariela Ramírez Fraco, Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Sociologa por la Universidad Autonoma de Hidalgo, corrientes sociológicas de mayor interes: el materialismo histórico, la sociología comprensiva y el estructural-funcionalismo. Interesada tambien en la sociología de las migraciones, la sociología de la educación y la sociología del trabajo.

Teo Herrera Pizarro, Licenciado en Biología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Egresado de la licenciatura en Bología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ha participado en proyectos de invetigación dentro de sus Institución y en el Verano de Investigación Programa Delfín, con una formación encaminada a la taxonomía y ecología marina de invertebrados

Paola Carlos Martínez, Licenciado en Biología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Egresada de la licenciatura en Biología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, con formación encaminada a ala conservación y zoología.

Rodolfo Enrique Munguía Cortés, Licenciatura en Antropología (UNAM, FCPyS)

Antropólogo social. Escribe, edita e investiga sobre temas de poder, capitalismo y diversidad sexual.

Celeste Maciel Magaña, Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en Sociología, egresada del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Citlalli Hernández Pimentel, Maestría de Estudios de Asia y África, El Colegio de México

Licenciatura en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Me encuentro interesada en temas de Asia del Este, abordo principalmente temas de cultura y política. Actualmente me encuentro estudiando las relaciones bilaterales entre China con Corea del Sur a través del discurso de Xi Jingping. Mis temas de interés son nacionalismo, historia y consumo cultural. 

Evelyn Anya Vázquez, Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en Sociología, egresada del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, enfocada en estudios de género, violencia contra la mujer y análisis de datos. En 2021 impartí en el Centro de Integración Juvenil A.C. Pachuca, Hidalgo el taller " Violencia de género VS Violencia contra la mujer". Me he desempeñado laboralmente en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2022 y, actualmente me encuentro trabajando en la Dirección de Análisis de Información del Sector Educativo perteneciente a la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo (SEPH).

Portada del libro "Entre el trabajo de campo y la etnografía virtual: una experiencia de formación"

Próximamente

27 agosto 2024

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF Acceso abierto

PDF Acceso abierto

ISBN-13 (15)

978-607-30-9399-6

Propietario (01)

611D

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

ISBN-13 (15)

978-607-30-9398-9

Propietario (01)

611

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm