Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología del Alto Lerma

Autores/as

Yoko Sugiura Yamamoto
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Magdalena García Sánchez
El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Arqueológicos
Gustavo Jaimes Vences
El Colegio Mexiquense, Seminario de Estudios Interdisciplinarios de los Pueblos Indígenas
José Alberto Aguirre Anaya
El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Arqueológicos

Palabras clave:

México, Alto Lerma, Identidad, tradiciones, historia, Etnoarqueología

Sinopsis

El Valle de Toluca es reconocido por sus humedales, sus caudalosos manantiales, sus volcanes, sus densos bosques circundantes y por el gran río Lerma que atraviesa la fértil planicie de sur a norte. Desde la fundación de las primeras aldeas, hace alrededor de 3000 años, y hasta hace apenas unas décadas los pobladores de esta región mantuvieron una estrecha relación con sus numerosos manantiales, con las tres ciénegas y con el río Lerma; y a partir de este vínculo con su entorno lacustre forjaron su particular manera de aprovechar los recursos bióticos mediante prácticas de subsistencia tales como la pesca, la caza y la recolección o las artesanías elaboradas con tule. Esta riqueza de saberes tradicionales se ha transmitido de generación en generación a lo largo de milenios y constituye la base de la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos de la región. Consideramos que el acercamiento a la vida de estos pueblos es eje central para la cabal comprensión de la historia particular del valle.

En las últimas décadas, por desgracia, se han detectado en los humedales cambios radicales debidos, fundamentalmente, a causas antrópicas lo cual ha provocado un acelerado proceso de destrucción ecosistémica. Por esta razón consideramos importante poner a disposición del lector especializado, y del público en general, los resultados de la investigación realizada en las 33 localidades del Valle de Toluca a mediados de los años noventa del siglo xx y principios del xxr. La primera parte del texto aborda cuestiones metodológicas y teóricas acerca de la investigación etnoarqueológica, mientras que la segunda parte está dedicada a las prácticas de subsistencia en la región, es decir, la pesca, la caza y la recolección, además del trabajo artesanal que se desarrolla con el tule. Ambos apartados describen los temas de manera acuciosa con base en datos e información obtenidos a lo largo de dos años de trabajo de campo. El libro presenta numerosas fotografías en color que fueron tomadas durante la realización del proyecto con la finalidad de dar testimonio de las actividades que se llevan a cabo en los pueblos lacustres.

Capítulos

  • Agradecimientos
  • Presentación
  • Introducción
  • I. El Valle de Toluca: delimitación geográfica y características climatológicas e hidrológicas
  • II. Características ecosistémicas de los humedales y las ciénegas del Alto Lerma
  • III. Del presente al pasado: una perspectiva de la etnoarqueología
  • IV. Métodos y técnicas en la obtención de datos etnoarqueológicos en el trabajo de campo
  • V. El modo de subsistencia en el entorno lacustre: el caso de las ciénegas del Alto Lerma
  • VI. Aprovechamiento de los recursos lacustres en el Altiplano Central en documentos históricos novohispanos
  • VII. Etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en la cuenca del Alto Lerma
  • Consideraciones finales
  • Anexo
  • Fuentes consultadas
  • Índices de cuadros y gráficas

Biografía del autor/a

Yoko Sugiura Yamamoto, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Destacada arqueóloga y antropóloga mexicana de origen japonés. Sus investigaciones se centran en la etnoarqueología y las civilizaciones mesoamericanas del Valle de Toluca. Ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y actualmente trabaja en El Colegio Mexiquense. Además, ha recibido varios premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2020 en la categoría de Ciencias Sociales y Humanidades.

Magdalena García Sánchez, El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Arqueológicos

Destacada arqueóloga y antropóloga social mexicana. Es profesora investigadora Titular B en el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, donde se especializa en la protección del patrimonio arqueológico e histórico. Además, ha trabajado en proyectos de investigación como "Arqueología, Educación y Patrimonio Cultural" y ha sido docente en diversas instituciones, incluyendo la UNAM y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Gustavo Jaimes Vences, El Colegio Mexiquense, Seminario de Estudios Interdisciplinarios de los Pueblos Indígenas

Arqueólogo y antropólogo mexicano. Es miembro del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de los Pueblos Indígenas y ha trabajado en el proyecto arqueológico del Valle de Toluca. Su investigación se centra en la vida cotidiana prehispánica y las prácticas relacionadas con ella, estudiando la cerámica y la obsidiana desde una perspectiva arqueométrica. Además, ha impartido cursos en la Maestría en Historia del Colegio Mexiquense y en la Licenciatura en Antropología de la UNAM.

José Alberto Aguirre Anaya, El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Arqueológicos

Arqueólogo y antropólogo mexicano. Es profesor investigador en el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán (COLMICH). Sus investigaciones se centran en la conservación del patrimonio edificado y la arqueología histórica. Además, ha trabajado en proyectos de investigación como "Sustentabilidad patrimonial en la Cuenca del Río Tepalcatepec", que busca diagnosticar la relación entre procesos físicos, biológicos, económicos y sociales en esta región.

Publicado

1 noviembre 2024

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

ISBN-13 (15)

978-607-30-9602-7

Propietario (01)

620

Fecha de última reimpresión (12)

2024

Dimensiones físicas

21cm x 31cm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería El Colegio Mexiquense

Librería El Colegio Mexiquense

Dimensiones físicas