Por los senderos del curanderismo popular, sus modos y saberes en la ciudad de Chihuahua

Autores/as

Silvia Martha Ortiz Echániz
INAH, Dirección de Etnología y Antropología Social

Palabras clave:

proceso salud-enfermedad-atención, sistemas médicos empíricos, recursos naturales, conocimiento intergeneracional, concepciones vida-muerte

Sinopsis

El presente trabajo es un testimonio de lo que ocurría en el territorio más septentrional de la república mexicana colindante con el país más rico del mundo. En todos los pueblos de nuestro de planeta el proceso salud-enfermedad-atención es una realidad que se presenta en la vida de los agentes sociales. Una preocupación básica del hombre ha sido la observación de padecimientos con los cuales ha elaborado complejas concepciones sobre la vida y la muerte.

Este proceso cognoscitivo forma parte importante del patrimonio cultural de cada pueblo y conforma diferentes sistemas médicos empíricos desarrollados a partir de la aspiración y el uso de los recursos naturales del entorno ecológico. Conocimientos que se han transmitido de generación en generación para preservar la salud y permitir la reproducción de su cultura. Cientos de años de observación y empírica sobre plantas, animales y minerales que han sido incluidos en los tratamientos empíricos de la medicina tradicional.

Capítulos

  • Introducción
  • De la teoría al método de investigación
  • Desarrollo de la ciudad de Chihuahua
  • Las colonias populares en la ciudad de Chihuahua
  • Los recursos naturales utilizados en la medicina popular
  • Importancia del lenguaje para el proceso de comunicación de la salud-enfermedad-atención
  • La enfermedad vivida
  • Los terapeutas y sus especialidades
  • Terapeutas en la medicina popular urbana. Los curanderos
  • Importancia de la ideología religiosa en las concepciones y prácticas de la salud
  • Concepciones espiritistas del siglo XIX vigentes en el curanderismo popular chihuahuense del siglo XXI
  • Hacia una propuesta tipológica del curandismo popular urbano
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Biografía del autor/a

Silvia Martha Ortiz Echániz, INAH, Dirección de Etnología y Antropología Social

Fue pionera en la investigación de la religiosidad popular en México, siendo una de las primeras mujeres latinoamericanas en dedicarse a su estudio desde una etnografía rigurosa y detallada, mediante prolongadas estancias de campo. Trabajó como investigadora en la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hasta su jubilación, también estuvo adscrita al Centro INAH-Chihuahua, donde realizó una investigación sobre los curanderos y cultos populares de la frontera norte de este país.

Publicado

13 diciembre 2021

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

ISBN-13 (15)

978-607-30-3139-4

Propietario (01)

576

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería Plaza Prometeo

Librería Plaza Prometeo

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm