El cuerpo como vestigio biológico, simbólico y social: Víctimas sacrificadas en el templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán

Autores/as

Blanca Zoila González Sobrino
UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)
https://orcid.org/0000-0002-5890-1245

Palabras clave:

Prehispánico, Templos de Quetzalcóatl, Salud, Ritual, Teo

Sinopsis

En el Templo de Ouetzalcóatl se encontró gran cantidad de esqueletos y ofrendas cuya disposición está ligada con el contexto cosmogónico prehispánico. Los estudios, predominantemente arqueológicos, se amplían en este libro con fuentes de naturaleza biológica útiles para reconocer la representación simbólica de distintos grupos sociales. El estado de salud expresa indirectamente la situación de las agrupaciones sociales y es probable que esta división esté también presente en el ritual. Para confirmar esto, la autora analizó datos sociales, cosmogónicos, arqueológicos y biológicos, con base en la metodología de la corriente antropológica estructuralista, e integra otro tipo de información para explicar más consistentemente estos hallazgos.

Capítulos

  • Preámbulo a la segunda edición
  • Presentación
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • I. El ritual
  • Aspectos teóricos
  • Metodología
  • Rito y mito
  • II. Aspectos arqueológicos e históricos
  • Antecedentes arqueológicos
  • Interpretaciones arqueológicas e históricas
  • El mito de creación
  • III. La construcción de la estructura ritual en el Templo de Quetzalcóatl
  • Análisis de la estructura
  • IV. Indicadores de estrés, salud y nutrición
  • Aspectos teóricos y metodología
  • Condiciones nutricionales
  • Reacciones infecciosas
  • Enfermedades dentales
  • Enfermedades degenerativas de las articulaciones
  • Desgaste dental
  • Traumatismos
  • Observaciones
  • V. Resultados y conclusiones
  • Correlaciones simbólicas, sociales y biológicas
  • Aspectos estadísticos
  • Bibliografía
  • Índice de ilustraciones

Biografía del autor/a

Blanca Zoila González Sobrino, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Es investigadora titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Antropología física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, obtuvo el grado de maestría y doctorado en Antropología en la UNAM. Ha sido galardonada con los premios CONACULTA-INAH Javier Romero Molina por la mejor tesis de Doctorado, y por la mejor tesis de Maestría en Antropología Física, así como con la Medalla Alfonso Caso por su mérito académico en la UNAM.

Con el fin de profundizar sobre los procesos relacionados con la genética de poblaciones en México, sus investigaciones en el Laboratorio de Antropología Genética apuntan a la generación de nuevos planteamientos en relación con la dinámica entre aspectos microevolutivos, culturales e históricos.

Próximamente

28 julio 2017