Algunas consideraciones de antropología genética en los estudios forenses

Autores/as

Ana Julia Aguirre Samudio, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA); Diana Bustos Ríos, UNAM, Doctorado en Antropología; Blanca Zoila González Sobrino, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA); Sandra Leyva Hernández, UABC, Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín; Lilia Solís Arrieta, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)

Palabras clave:

Problemáticas sociales, Metodología arqueológica contemporánea, Cultura

Sinopsis

Esta obra muestra los diferentes aspectos que forman un escenario forense, desde los problemas históricos y sociales que promueven la violencia, la cultura del crimen organizado a nivel nacional, los femenicidios en el ámbito de todos los continentes, la lucha por el poder y los desaparecidos, hasta la manera en que debe ser abordada la investigación forense con las herramientas del conocimiento de la diversidad nacional y el aporte de las ancestrías genéticas dentro del fenómeno evolutivo de las poblaciones. Se examina aquí, también, la aplicación de la metodología arqueológica contemporánea y el uso del ADN antiguo que, en conjunto con el antropólogo genetista, integran los estudios de variación y de caracterización cultural. Aspectos que van de la mano con el trabajo en los laboratorios forenses para la identificación de los cuerpos considerando los patrones de comportamiento y los valores culturales. La escena del crimen se aborda de una forma novedosa que puede ser muy útil en la interpretación del proceder de los implicados, así como el tema del peritaje con base en microscopía y el análisis molecular del transporte de otras especies al ambiente del suceso de la transgresión.

Este libro aporta información de la variación del cromosoma Y en la población mexicana y su distribución geográfica, así como la reflexión de cómo se debería argumentar una base de datos de perfiles genéticos nacional, lo cual tendría una fuerte implicación social desde la antropología genética.

Capítulos

  • Introducción
    Ana Julia Aguirre Samudio
  • Un contexto del entorno sociopolítico de México
    Ana Julia Aguirre Samudio
  • Variaciones en el genoma humano
    Ana Julia Aguirre Samudio
  • Los estudios de ADN antiguo y su utilidad en la antropología forense
    Diana Bustos Ríos
  • Apuntes sobre el cromosoma Y
    Blanca Zoila González Sobrino
  • Toma de muestras óseas para análisis genético en antropología forense: en busca de los desaparecidos
    Sandra Leyva Hernández
  • Base de datos genéticos, el efecto poblacional y el aporte del ADN antiguo
    Ana Julia Aguirre Samudio
  • La escena forense. El nuevo aporte legal de los marcadores genéticos de las plantas. Botánica forense
    Lilia Solís Arrieta

Biografía del autor/a

Ana Julia Aguirre Samudio, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Bióloga por la Universidad de Panamá. Cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias en el área de Genética Molecular de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, estudios que fueron realizados con beca de Relaciones Exteriores, gobierno de México. Realizó un Posdoctorado en Antropología genética, con una beca otorgada por la Coordinación de Humanidades, UNAM. Es investigadora Titular A, definitiva del Instituto de Investigaciones Antropológicas y forma parte del grupo académico de Antropología física. Desarrolla las líneas de Investigación: “dinámica de poblaciones prehispánicas asociadas a la genética del ADN antiguo” Ha liderado 3 proyectos que permitieron obtener datos genéticos de Teotihuacan, Caborca-Sonora, Oaxaca y Veracruz, México. Ha dirigido tesis de genética de poblaciones prehispánica en México, así como de humanos arcaicos. Es editora-autora del libro “Algunas consideraciones de antropología genética en los estudios forenses” y editora en conjunto con el Dr. Carlos Serrano del libro “El legado de Juan Comas en la antropología física mexicana. A los cuarenta años de su fallecimiento”. Así como es parte del grupo de editores del libro Población y movilidad de zapotecos prehispánicos de Oaxaca. A partir del 2021 es editora de la revista de Estudios de Antropología Biológica.

Recibió el Premio Anual a la Investigación Paul Janssen en Neurociencias 2007 por el estudio de la variación polimórfica del gen DRD4 en mexicanos con trastornos psicóticos. Es autora de varios artículos internacionales y nacionales resultados de las investigaciones desarrolladas en el departamento de Embriología de la Facultad de Medicina, UNAM, en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y en el Laboratorio de Antropología Genética del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Forma parte del grupo de profesores del Posgrado en Antropología y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es miembro del Consejo Universitario, UNAM y es parte de la Mesa directiva de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, A.C. 

Publicado

6 abril 2020

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

ISBN-13 (15)

9786073026833

Propietario (01)

553

Fecha de anuncio para el sector (10)

2020
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

17mm x 25.4mm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libros UNAM

Libros UNAM

Dimensiones físicas

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería Plaza Prometeo

Librería Plaza Prometeo

Dimensiones físicas