Retos y riesgos en la vida olmeca

Autores/as

Ann Cyphers Tomic, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA); Judith Zurita Noguera , UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA); Marci Lane Rodríguez, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras; Emilio Ibarra; Noemí Gabriela Casio Arreola, ; Ana María Luna Estrada; Rolando Salvador García Gómez; Carmen Durán Domínguez de Bazúa

Palabras clave:

olmeca, manejo del riesgo, diversificación, almacenamiento, intercambio , movilidad, producción de alimentos , San Lorenzo , 1800 y 1000 aC

Sinopsis

Las estrategias para el manejo del riesgo, como la diversificación, el almacenamiento, el intercambio y la movilidad, participan en la subsistencia con factores restrictivos de varias maneras para producir alimentos de alto y bajo rendimiento, los cuales son innegablemente importantes en la acumulación de riquezas y deudas. En la presente obra se exploran las estrategias utilizadas por los olmecas de la isla de San Lorenzo entre 1800 y 1000 aC, para manejar los riesgos, con énfasis en sus adaptaciones a un paisaje continuamente en cambio, tal como se puede inferir a partir del patrón de asentamiento, las características del medio ambiente, los recursos y las prácticas de subsistencia. El ritmo sincopado del agua dominaba sus vidas, la impredecible fluctuación del nivel de la misma afectaba la disponibilidad y la producción de recursos de subsistencia. El manejo del riesgo fue un estilo de vida para los olmecas.

Capítulos

  • El riesgo y los olmecas
  • Riesgo, medio ambiente y estrategias modernas de subsistencia
  • La alimentación temprana de los olmecas
  • Una zona clave de recursos
  • Una zona clave de recursos
  • Los islotes de la llanura norte
  • Riesgo y crisis en la fase San Lorenzo B
  • Apéndice I
    Calendario de recursos en la región de San Lorenzo Tenochtitlán
  • Apéndice II
    Análisis de fitolitos
  • Apéndice III
    El análisis palinológico
    Emilio Ibarra
  • Apéndice IV
    Los macrorrestos de Zea mays
  • Apéndice V
    Estudio de residuos de alimentos en un fogón
    Noemí Gabriela Casio Arreola, , Ana María Luna Estrada, Rolando Salvador García Gómez, Carmen Durán Domínguez de Bazúa
  • Bibliografía

Biografía del autor/a

Ann Cyphers Tomic, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Realizó sus estudios de licenciatura en Antropología en la Universidad de Illinois, obtuvo el grado de maestra en Antropología por la Universidad de Wisconsin y el doctorado en Historia, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1979 se desempeñó como investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Su principal área de interés es el desarrollo de los primeros pueblos de Mesoamérica, en particular la civilización olmeca. Su investigación sobre dicho pueblo utiliza un enfoque interdisciplinario, por lo cual fundó varios grupos de investigación compuestos por reconocidos académicos, nacionales e internacionales, en disciplinas como ecología, biología, geomorfología, geología, física, geofísica, y antropología física, así como en temas relativos a población y restauración.

Ha recibido diversas distinciones, entre ellas, el Premio Alfonso Caso, en dos ocasiones, a la mejor investigación en arqueología con los libros Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán, y Retos y riesgos en la vida olmeca. Fue nombrada Alumna Distinguida por la Universidad de Illinois; fue dos veces galardonada por la National Geographic Society; el Museo de Antropología de Xalapa le otorgó su célebre medalla; y en 2017 recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por parte de la UNAM.

Judith Zurita Noguera , UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Nació en la Ciudad de México en 1955. Desde su juventud le atrajeron dos disciplinas, la arqueología y la biología. Lo que la llevó a realizar sus estudios en dichos campos de conocimiento. Primero, la licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, posteriormente realizó estudios de maestría en Biología en la UNAM, y obtuvo el grado de maestría en Antropología en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, en donde actualmente es candidata a Doctor. Ha laborado en la UNAM desde 1987. Actualmente es Técnico Académico Titular en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA).

Es pionera en identificar fitolitos de tubérculos en muestras olmecas, lo que ha llevado a reconsiderar la importancia del maíz en la subsistencia de esta civilización. Además, ha participado en proyectos arqueológicos destacados, como el "Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán" y el estudio de la élite y el gobierno en Teotihuacán.

Marci Lane Rodríguez, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras


Arqueobióloga, antropóloga y educadora. Autora publicada r investigadora con un doctorado en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesional de la educación con experiencia multilingüe y culturalmente competente, tanto en educación secundaria como superior, con un historial demostrado de trabajo a nivel nacional e internacional con jóvenes inmigrantes/refugiados y comunidades latinas/a/x.

Publicado

13 junio 2013

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ePub

ePub

ISBN-13 (15)

978-607-30-7482-7

Propietario (01)

441D

Fecha de última reimpresión (12)

2024

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libros UNAM

Libros UNAM

ISBN-13 (15)

9786070250231

Propietario (01)

441

Fecha de primera publicación (11)

2013

Dimensiones físicas

21cm x 27.5cm