El inframundo de Teotihuacan: ocupaciones postteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol

Autores/as

Linda R. Manzanilla (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave:

Teotihuacan, oquedades subterráneas, pueblos prehispánicos, uso ritual, subsistencia, producción de objetos, almacenamiento, prácticas funerarias

Sinopsis

Las oquedades subterráneas y espacios oscuros, sugerentes de fantasías y mitos, significaron muchas cosas para los pueblos prehispánicos. Desde canteras de material constructivo, sitios de habitación, lugares de manufacturas que requieren humedad, centros de reformulación del poder político, sitios de generación de agua sagrada y manantiales, origen y matriz de pueblos, escenarios de rituales de paso, sitios de observación solar, espacios de tránsito del sol nocturno, lugares de la muerte, pivote del axis mundi.

Además del uso ritual de las oquedades subterráneas en Teotihuacan, el avance del proyecto reveló una riqueza de información de vida cotidiana de los grupos Coyotlatelco, Mazapa y Azteca que poblaron el valle de Teotihuacan, una vez que los teotihuacanos abandonaron el lugar. No sólo se recuperó información sobre la subsistencia y bienes teotihuacanos en áreas de actividad de tiempos posteriores, sino también sobre la producción de objetos, almacenamiento y prácticas funerarias.

Publicado

19 septiembre 2023

Colección