Los olmecas de San Lorenzo: avances de investigación

Autores/as

Ann Cyphers
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Virginia Arieta Baizabal
Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología
https://orcid.org/0000-0002-0932-6272
Anna Di Castro

Palabras clave:

San Lorenzo Tenochtitlán, Proyecto arqueológico, interdisciplina, cultura olmeca, Preclásico inferior, medio ambiente, subsistencia, producción artesanal, población, arquitectura, escultura

Sinopsis

Desde sus inicios, en la década de 1990, el Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán ha marcado un parteaguas en la investigación arqueológica interdisciplinaria en torno a la cultura olmeca. Con el paso del tiempo, los tópicos de estudio y las novedosas tecnologías para la adquisición de datos e información resultante hacen necesaria la edición de una obra donde se expongan los nuevos conocimientos sobre esta compleja sociedad del Preclásico inferior. El presente volumen expone estudios originales sobre los olmecas de San Lorenzo. Se examinan aspectos importantes sobre medio ambiente, subsistencia, producción artesanal, asentamiento, población, arquitectura y escultura que explican las transformaciones sociopolíticas, económicas e ideológicas que definieron a la sociedad olmeca de la primera capital de Mesoamérica.

Biografía del autor/a

Ann Cyphers, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Realizó sus estudios de licenciatura en Antropología en la Universidad de Illinois, obtuvo el grado de maestra en Antropología por la Universidad de Wisconsin y el doctorado en Historia, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1979 se desempeñó como investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Su principal área de interés es el desarrollo de los primeros pueblos de Mesoamérica, en particular la civilización olmeca. Su investigación sobre dicho pueblo utiliza un enfoque interdisciplinario, por lo cual fundó varios grupos de investigación compuestos por reconocidos académicos, nacionales e internacionales, en disciplinas como ecología, biología, geomorfología, geología, física, geofísica, y antropología física, así como en temas relativos a población y restauración.
Ha recibido diversas distinciones, entre ellas, el Premio Alfonso Caso, en dos ocasiones, a la mejor investigación en arqueología con los libros Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán, y Retos y riesgos en la vida olmeca. Fue nombrada Alumna Distinguida por la Universidad de Illinois; fue dos veces galardonada por la National Geographic Society; el Museo de Antropología de Xalapa le otorgó su célebre medalla; y en 2017 recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por parte de la UNAM.

Virginia Arieta Baizabal, Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología

Arqueóloga por la Universidad Veracruzana (UV), maestra en Estudios Mesoamericanos y doctora en Antropología, ambos grados otorgados por la UNAM. Durante 2015 y 2016 realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Veracruzana. Actualmente, es Investigadora del Instituto de Antropología de la UV. Su línea de investigación gira en torno a la “Dinámica poblacional y el desarrollo de los antiguos habitantes del sur de Veracruz”. Es docente en la Licenciatura en Arqueología en la Facultad de Antropología-UV. Ha participado en diversos proyectos arqueológicos nacionales e internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y tiene el reconocimiento al perfil deseable PRODEP. Es autora de libros, capítulos de libros, artículos científicos y de divulgación. Ha dictado medio centenar de conferencias y ponencias a nivel estatal, nacional e internacional. Por dos años consecutivos (2019 y 2020) ha recibido el reconocimiento al desempeño docente en el área de investigación por la Universidad Veracruzana. En 2021, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le otorgó el Premio Alfonso Caso a la mejor investigación en Arqueología por el libro Dinámica y desarrollo de la población olmeca de San Lorenzo en coautoría con Ann Cyphers. Adicionalmente, es miembro del Comité Editorial del Instituto de Antropología y de la revista de divulgación de la UV, La Ciencia (antes La Ciencia y el Hombre).

Anna Di Castro

Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestra en estudios mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Portada del libro " Los olmecas de San Lorenzo: avances de investigación"

Publicado

2 mayo 2024

Colección

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-8822-0

Propietario (01)

609

Dimensiones físicas

21cm x 27cm