Manual práctico para la soberanía alimentaria : Gastronomía, comunidad y resistencia desde Cosoltepec para el mundo

Autores/as

Sarah Bak-Geller
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
https://orcid.org/0000-0003-0514-1665
Grecia Cuevas

Palabras clave:

estrategias autonómicas, cocina, faenas, convivencia comunitaria, autonomía, reciprocidad, justicia, platillos, prácticas alimentarias, Mixteca baja

Sinopsis

Las estrategias autonómicas que llevan a cabo los cosoltepecanos desde las faenas de la cocina constituyen una lucha cotidiana, tenaz, visceral, que no recae en idealizaciones y discursos emancipatorios, sino que adquiere cuerpo y sustancia mediante la ingesta colectiva de los valores de convivencia comunitaria como son la autonomía, la reciprocidad y la justicia. Su lucha consiste en construir desde las entrañas, y no solamente desde el ámbito discursivo, cuerpos capaces de desafiar física, social y culturalmente la hegemonía corporativa y neoliberal que avasalla con su visión utilitarista y extractivista. Es así como la formación de una identidad social y política en este pequeño pueblo de la Mixteca Baja pasa por la construcción de cuerpos solidarios, colaboradores y útiles para los demás. En otras palabras, los cuerpos cosoltepecanos son la expresión concreta, material y corpórea de un proyecto de autonomía y justicia; la incorporación de su lucha, a través de sus platillos es, a fin de cuentas, la única manera de mantener vivos estos ideales.

Biografía del autor/a

Sarah Bak-Geller, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Profesora e investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris, Francia). Ex alumna de la École Normale Supérieure (Ulm-Paris) y Hong Kong University. Sus líneas de investigación se centran en la dimensión política de las prácticas alimentarias y las formas de representación de la comida en los contextos de colonialismo y creación de la nación en México y América Latina. Sus trabajos sobre cocina, cultura y poder abarcan diferentes temas, como son: alimentación, cuerpo y raza en Latinoamérica; los recetarios y las identidades nacionales; lenguajes alimentarios y construcción de ciudadanías; y los procesos de patrimonialización de las cocinas indígenas en América. Forma parte del Grupo Mexicano de Antropología de la Alimentación y es miembro asociado del laboratorio Patrimoines Locaux del Museo Nacional de Historia Natural, en Francia. Se ha desempeñado como dictaminadora y consultora de diferentes foros especializados en los estudios alimentarios.

Portada del libro "Manual práctico para la soberanía alimentaria : Gastronomía, comunidad y resistencia desde Cosoltepec para el mundo"

Publicado

15 marzo 2024

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-8922-7

Propietario (01)

616

Dimensiones físicas

16.5mm x 23mm