Población y movilidad entre los zapotecos prehispánicos de Oaxaca

Autores/as

Ana Julia Aguirre Samudio (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
https://orcid.org/0000-0002-6674-5641
Edith Ortiz Díaz (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
https://orcid.org/0000-0001-9217-3678
Ricardo Higelin Ponce de León (ed)
Candidato a doctor por la Universidad de Indiana
https://orcid.org/0000-0002-2653-4479

Palabras clave:

Zapotecos, restos óseos, población prehispánica, Oaxaca, Valles Centrales, Sierra Norte, genética, alimentación, contextos arqueológicos

Sinopsis

Este libro es fruto de un proyecto de investigación centrado en ana­ lizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, los restos óseos de la población prehispánica zapoteca de los Valles Centrales y de la Sierra Norte de Oaxaca. Los objetivos particulares fueron identificar la población zapoteca prehispánica de estas dos regiones a partir de los datos genéticos, así como adentrarnos en su forma de vida a partir de determinar su alimentación. Los materiales analizados debían ser derivados de excavaciones arqueológicas. El privilegio de contar una historia a partir de materiales con con­ textos arqueológicos nos llevó a realizar interpretaciones y pro­ puestas que nos muestran que los zapotecos de estas regiones estaban en contacto, tenían relaciones de intercambio y compar­ tían códigos comunes de este grupo, así como con otras partes de Mesoamérica.

Biografía del autor/a

Ana Julia Aguirre Samudio, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Bióloga por la Universidad de Panamá. Cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias en el área de Genética Molecular de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, estudios que fueron realizados con beca de Relaciones Exteriores, gobierno de México. Realizó un Posdoctorado en Antropología genética, con una beca otorgada por la Coordinación de Humanidades, UNAM. Es investigadora Titular A, definitiva del Instituto de Investigaciones Antropológicas y forma parte del grupo académico de Antropología física. Desarrolla las líneas de Investigación: “dinámica de poblaciones prehispánicas asociadas a la genética del ADN antiguo” Ha liderado 3 proyectos que permitieron obtener datos genéticos de Teotihuacan, Caborca-Sonora, Oaxaca y Veracruz, México. Ha dirigido tesis de genética de poblaciones prehispánica en México, así como de humanos arcaicos. Es editora-autora del libro “Algunas consideraciones de antropología genética en los estudios forenses” y editora en conjunto con el Dr. Carlos Serrano del libro “El legado de Juan Comas en la antropología física mexicana. A los cuarenta años de su fallecimiento”. Así como es parte del grupo de editores del libro Población y movilidad de zapotecos prehispánicos de Oaxaca. A partir del 2021 es editora de la revista de Estudios de Antropología Biológica.

Edith Ortiz Díaz, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

La doctora Ortiz Díaz nació en la ciudad de México. Realizó sus estudios de licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).Es licenciada en Arqueología con Mención Honorífica. Es maestra en Maestra en Historia, El Colegio de México. Asimismo es maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene el doctorado en Historia por El Colegio de México.

Ricardo Higelin Ponce de León, Candidato a doctor por la Universidad de Indiana

Bioarqueólogo. Licenciado en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, licenciado en Antropología Biológica por la Southern Illinois University Carbondale y licenciado y doctor en Arqueología por la Indiana University. Mi investigación de tesis evalúa los cambios demográficos y de salud en la antigua población zapoteca del Valle de Tlacolula durante los periodos Clásico-Posclásico, al mismo tiempo busca entender mejor la historia zapoteca de los invisibles a través de los restos humanos. He trabajado en Oaxaca durante 17 años en las regiones del Valle de Oaxaca, Mixteca Alta, Sierra Sur y Sierra Norte. Mis intereses de investigación son las prácticas mortuorias, el tratamiento mortuorio y funerario, la bioarqueología de la violencia, la bioarqueología de los niños, la migración y la movilidad y la salud esquelética para comprender mejor los cambios sociopolíticos durante los periodos de transición como el Formativo-Clásico, el Clásico-Posclásico y el Posclásico-Colonial. Dirijo el proyecto Bioarqueología de Oaxaca (BOP) desde 2015. Además, he formado parte de varios proyectos arqueológicos otorgados por la NSF en Oaxaca.

Publicado

11 noviembre 2023

Detalles sobre esta monografía

Dimensiones físicas