Estudio sobre lenguas mixtecanas

Autores/as

Marcela San Giacomo
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
https://orcid.org/0000-0001-9431-7508
Fidel Hernández
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Michael Swanton
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas

Palabras clave:

Otomangue, triqui, cuicateco, tu'un savi, lingüística descriptiva, Seminario Permanente de Lenguas Mixtecanas

Sinopsis

El mixtecano es una rama de la familia lingüística Otomangue, integrada por el triqui, el cuicateco y el tu'un savi, además de estar estrechamente relacionado con el amuzgo. Los estudios reunidos en este volumen son propuestas descriptivas de alguna variedad de las lenguas que componen esta familia, en ellos los autores problematizan sobre los alcances de trabajos previos, o bien discurren por nuevas vetas de investigación.
El volumen que se ofrece es el primer producto editorial que muestra los resultados de las investigaciones desarrolladas por los miembros del Seminario Permanente de Lenguas Mixtecanas, está dirigido tanto a investigadores como a estudiantes y surge ante la necesidad de expandir los estudios lingüísticos sobre esta familia, que por su extensa diversificación requiere un espacio propio. A través de once capítulos se abordan temas de fonología, tono, morfología y filología a partir de diferentes teorías y posiciones en torno a la lengua de estudio.

Biografía del autor/a

Marcela San Giacomo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Marcela San Giacomo es investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde previamente realizó estancias posdoctorales de investigación. Es doctora y maestra en Ciencias del lenguaje por la Universidad de Paris 8 y licenciada en lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.Ha desarrollado su investigación en la descripción gramatical y sociolingüísticadel cuicateco, mazahua y náhuatl y es especialista en la corriente Variacionista. Actualmente (y desde 2012) estudia la lengua cuicateca, sobre todo a nivel fonológico, su sistema tonal así como su variación sociocultural y lingüística.

Fidel Hernández, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Investigador por México del Conahcyt, comisionado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y profesor de asignatura en la ENAH (desde 2016 a la fecha). Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM con la tesis: "Tono y fonología segmental en el triqui de Chicahuaxtla". Sus principales áreas de investigación y docencia son lingüística descriptiva, fonología, tonología, morfología, morfosintaxis, lenguas en contacto y alfabetización en lenguas originarias. Trabaja con las lenguas triqui (nativo hablante), mixteco y lenguas otomangues en general. 

Michael Swanton, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas

Lingüista/filólogo mesoamericanista en Oaxaca. Sus principales líneas de investigación son la lingüística y filología de las lenguas otomangues.

Publicado

5 diciembre 2023

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-8250-1

Propietario (01)

601