Monumentos esculpidos preclásicos del Soconusco occidental, Chiapas, México. Las representaciones de obesos

Autores/as

Carlos Navarrete Cáceres
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave:

Mesoamérica, Soconusco, corredor cultural, esculturas, intercambio cultural, aportaciones locales, obesos, arqueología

Sinopsis

La costa de Chiapas, también conocida como El Soconusco, constituye dadas las facilidades que otorgan sus características geográficas un territorio de tránsito e intercambio comercial entre los antiguos pueblos indígenas de Mesoamérica, desde el centro de México Centroamérica. En términos arqueológicos es un “corredor cultural”. Desde tiempos tempranos transitaron por él toda clase de mercancías: plumas, jade, telas, colorantes, pieles, obsidiana. A través de caminos terrestres y canales se entrecruzaron lenguas y costumbres, así como formas artísticas cargadas de conceptos y símbolos religiosos, de ideas, mitos y dioses.

De eso trata el presente trabajo: de un conjunto de esculturas que, en el rincón occidental del Soconusco, son testimonio concreto de aquel intercambio cultural y de las aportaciones locales. Las fechas que abarca la muestra abarcan de 550 a 250 aC. La forma escultórica conocida como “obesos”, “gordos”, “Poot Belies”, “gordinones” y “esculturas bola”, con atención a su historia arqueológica, se particulariza en las diferentes interpretaciones que han merecido y en su distribución territorial que abarca básicamente la república de El Salvador, la costa y las tierras altas de Guatemala, hasta el municipio de Arriaga en Chiapas.

Capítulos

  • Introducción
  • El sitio arqueológico de Tiltepec
  • Monumentos de Tiltepec
  • El sitio arqueológico de Tzutzuculi
  • Monumentos de Tzutzuculi
  • Monumentos de Tonalá y la región circunvecina
  • Cerámica
  • Comentarios
  • Fechamiento

Biografía del autor/a

Carlos Navarrete Cáceres, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se ha destacado como una gran estudioso de la cultura maya, en particular de la arqueología e historia antigua de los pueblos de Chiapas y Guatemala. Relacionado con la cultura popular chiapaneca y guatemalteca, destacan sus investigaciones sobre el Cristo Negro de Esquipulas, San Pascual Bailón y la Tacita de Plata.
En 2005, recibió en Guatemala el Premio Nacional de Literatura por su novela Los Arrieros del Agua. Actualmente, se desempaña como investigador titular de Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Publicado

15 noviembre 2023

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería Plaza Prometeo

Librería Plaza Prometeo

ISBN-13 (15)

978-607-30-8044-6

Dimensiones físicas

21cm x 27cm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

Propietario (01)

Clave 605

Dimensiones físicas