La vida ritual en Xochitécatl

Autores/as

Mari Carmen Serra Puche
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Jesús Carlos Lazcano Arce
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave:

volcán Xochitécatl, centro ceremonial, Preclásico, Mesoamérica, valle Puebla-Tlaxcala, otopame, paisaje sagrado, equinoccio de otoño

Sinopsis

En el norte del valle Puebla-Tlaxcala se encuentra el sitio de Xochitécatl, asentamiento edificado sobre un volcán extinto. En la parte alta de éste se encuentra la plaza ceremonial. Sus pobladores, de origen otopame, lo construyeron como espacio para realizar rituales. Algunos de sus edificios sirvieron no sólo para resguardar ofrendas sino también como parte de un paisaje sagrado. La zona habitacional se construyó en los alrededores de esta plaza.
El edificio de la Espiral tiene una base circular que imita la forma del volcán Popocatépetl, dador de lluvia y fertilidad. La Pirámide de las Flores está orientada hacia el volcán La Malinche, donde cada equinoccio de otoño (28 de septiembre), el sol ilumina al amanecer el perfil femenino que tiene la montaña sagrada.
La vida ritual en Xochitécatl trata sobre los diversos cultos y ceremonias que la población realizó en este lugar, a diversas deidades como Hueuhueteotl, Tlaloc y Matlalcueyetl, a quienes rendían tributo y les realizaban rituales con la finalidad de obtener buenas cosechas en esta región del valle Puebla- Tlaxcala.

Capítulos

  • Introducción
  • El paisaje sagrado
  • El primer abandono del espacio
  • Nueva ocupación y poder ritual
  • Huellas de identidad
  • Espacios y ritos
  • Espacios y entidades femeninos en Xochitécatl
  • Tiempo de mujeres y diosas

Biografía del autor/a

Mari Carmen Serra Puche, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Ha dedicado gran parte de su vida académica en estudios de arqueología de Mesoamérica, arqueología del Altiplano Central, modo de vida aldeano, arqueología de género, etnoarqueología. Es Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III y es representante de la UNAM en la Cátedra del Exilio Español.En el 2017, el Cabildo de Tlaxcala entregó la llave de la ciudad a la arqueóloga en reconocimiento a su trayectoria académica, pero sobre todo por su invaluable aporte para dar a conocer la historia de Tlaxcala y difundir la grandeza de nuestro pasado.

Jesús Carlos Lazcano Arce, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Licenciado y maestro en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y el grado de Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, investigador de la Coordinación de Humanidades hasta octubre del 2014, cuando pasa a formar parte del Instituto de Investigaciones de la misma UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT). Nivel I.
   A lo largo de su trayectoria académica ha participado, coordinado y dirigido varios proyectos de investigación arqueológica que han contado con el patrocinio de entidades como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, PAPIIT de la Universidad Nacional Autónoma de México y la National Geographic Society de Estados Unidos. En el campo científico, sus principales aportaciones han tenido lugar con el tema de las sociedades clasistas-estatales del periodo Epiclásico (650-950), estudios etnoarqueologícos, el entendimiento de los los modos de vida y de las actividades productivas fundamentales que tuvieron las sociedades mesoamericanas.También ha sido asesor de la UNESCO con relación al patrimonio cultural de Xochimilco. Los estudios antropológicos que realiza se encuentran sustentados en la llamada Arqueología Social Ameroibérica.

Publicado

1 septiembre 2023

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-7927-3

Dimensiones físicas

21mm x 27.5mm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

Propietario (01)

Clave 598