Afectaciones de la pandemia a las poblaciones rurales en México: Tomo 3

Autores/as

Hernán Salas Quintanal (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
https://orcid.org/0000-0002-3639-473X
Ana Bella Pérez Castro (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
https://orcid.org/0000-0002-9147-1750

Palabras clave:

Poblaciones rurales, diversidad, pandemia, exclusión, desigualdad, estrategias, fortalezas, memoria, territorio, crisis

Sinopsis

La pandemia de COVID-19 desencadenada el año 2020 fue un fenómeno que afectó a toda la humanidad sin respetar fronteras nacionales, de clase, de etnia, de edad ni de género. Con base en estudios de caso realizados en poblaciones rurales que muestran parte de la diversidad de situaciones en el espacio nacional, este libro busca demostrar que la pandemia no afecta por igual. El conjunto de textos reunidos muestra que las sociedades estudiadas han experimentado procesos estructurales y permanentes de exclusión y desigualdad, propios de grupos que acumulan en su historia años de explotación, carencias y limitaciones. El resultado se agrega a la incertidumbre cotidiana que la pandemia ha dejado ver y las múltiples caras de la precariedad económica a escala global. No obstante, el propósito de estos estudios es destacar las estrategias y fortalezas objetivas y subjetivas guardadas en la memoria de las sociedades rurales, su población y territorio, para enfrentar las crisis recurrentes y observarlas desde sus experiencias durante los últimos tres años. La memoria, las tradiciones y costumbres se tornan en respuestas sociales que han originado ideas para mejorar la convivencia en momentos críticos.

Capítulos

  • Presentación
  • Prólogo
  • Introducción: Condiciones y secuelas de la pandemia en espacios rurales
  • Hogares rurales y COVID-19 en México
  • “Una cuestionable enfermedad” y su impacto económico y cultural en la Huasteca Potosina
  • Hogares rurales y estrategias adaptativas frente al COVID-19. Reflexiones desde la región noroeste del Estado de México
  • El modo de vida rural: vulnerabilidad y desafíos por la pandemia de COVID-19 en Tlahuapan, Puebla
  • Vivir y sobrevivir en tiempos de COVID-19: estrategias de vida campesina en Chiapas
  • La vivencia del confinamiento y el contagio por COVID-19: experiencias entre afrodescendientes
  • Estrategias de comunalidad e interculturalidad para enfrentar la pandemia COVID-19 de los pueblos indígenas y afromexicano en municipios rurales de Oaxaca
  • Vivienda y condiciones de vida de la población jornalera migrante: asignatura pendiente y nuevos desafíos tras la pandemia
  • ¡Y dejaron de venir! Incertidumbre, desigualdad y vulnerabilidad de los sistemas agroalimentarios frente al COVID-19 en Yucatán
  • Productores periurbanos y redes alimentarias alternativas. Respuestas y adaptaciones en tiempos de pandemia. El caso de Ciudad de México

Biografía del autor/a

Hernán Salas Quintanal, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Es doctor en Antropología (UNAM, 2000), maestro en Ciencias Sociales (FLACSO 1996) Antropólogo (U. de Chile 1986). Investigador titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2002, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales. Ha impartido más de 100 cursos regulares en los posgrados en Antropología de la UNAM, de la ENAH y de Estudios Regionales del Instituto Mora; y en las Licenciaturas en Desarrollo y Gestión Interculturales FFyL y Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha dictado más de 190 ponencias y conferencias especializadas y 70 actividades de divulgación. Ha dirigido 49 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha publicado 19 libros, más de 80 artículos en revistas especializadas y capítulos de libro. Entre los libros publicados destacan: Etnografías contemporáneas del poder; formas de dominación en el mundo ruralEl río Nazas: la historia de un patrimonio laguneroLa década COVID en México: afectaciones a las poblaciones Rurales en MéxicoEl patrimonio: diálogo cultural entre México y Francia.

Actualmente es Coordinador del Seminario Universitario Interdisciplinario de Estudios Rurales (SUIER) de la Secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM. 

Ana Bella Pérez Castro, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Originaria de la ciudad de México, obtuvo la licenciatura y maestría en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el doctorado en Antropología en la UNAM. Es investigadora titular “C” de tiempo completo, definitiva, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, donde labora desde 1977. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y del PRIDE (nivel “D”). Su labor de investigación ha destacado por las contribuciones en el campo de la antropología económica y del trabajo, en temas como migración e identidad, representaciones de la pobreza y campesinado, y es especialista en la Huasteca. Sus conocimientos han quedado publicados en más de 80 artículos, se han difundido en un centenar de ponencias en eventos nacionales e internacionales y en la autoría de siete libros

Ha impartido docencia de manera continua desde 1977, con más de 70 cursos sobre Antropología mexicana, Teoría antropológica, Antropología política, Etnografía, Teoría del campesinado y antropología agraria, Diversidad cultural, sociedad y cultura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Posgrado en Antropología de la FFyL-IIA y en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM, así como en las Universidades de Salamanca, España; Los Lagos, Chile; y de Varsovia, Polonia. Su capacidad en la formación de recursos humanos especializados se ha materializado en la dirección de 18 tesis de licenciatura, (9) maestría y (9) doctorado, todas con mención honorífica y dos de ellas premiadas. Ha participado en 11 comités tutoriales a nivel posgrado, organizado simposios y congresos, mesas redondas y conferencias magistrales, publicado reseñas de libros, presentado libros y colaborado en comités científicos dentro y fuera de la UNAM. Asimismo, ha mantenido una importante experiencia en proyectos de investigación (PAPIIT) académica, desde los cuales ha apoyado a la profesionalización de estudiantes internos y externos de nivel licenciatura y posgrado

Publicado

10 junio 2023

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

Propietario (01)

Clave 597D

Dimensiones físicas