Memoriales: desierto(s) y reflexividad: Estudios sobre el acontecer

Autores/as

Rafael Pérez-Taylor
UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)
https://orcid.org/0000-0003-2826-8335

Palabras clave:

Sociedad, Memoria, Mitos, Tradiciones, Lenguaje, Cognición, Música, Familia

Sinopsis

Acercarnos al conocimiento que se debe tener sobre lo que ya no existe en el presente, como un tiempo que tiene en su haber la existencia misma de toda sociedad, responde a la necesidad de tener un vinculo con lo que ha desaparecido, esa necesidad adquiere sentido en la medida en que se construyen procesos de arraigo y semejanzas, que convalidan el tener un punto común con un origen dado para lograr la permanencia del grupo. En este sentido, todo pasado se convierte en una bisagra para que el futuro pueda tener posibilidades de organización a partir de su complementariedad con lo que ya no está en tiempo presente. Actuar sobre las diferentes posibilidades que tiene una sociedad para ordenar y reordenar esos acontecimientos del ayer, desde eventos muy lejanos a los más cercanos que a una generación o varias les ha tocado vivir o por lo menos saber lo que no han vivido, convierte en un sistema argumentativo todo aquello que hay que rescatar para que no se convierta en ausencia. El tiempo es una abstracción que posibilita medir, en una espiral o bien en una linealidad, que sirva para producir algún efecto en el acontecer diario; la acción manifiesta en el recorrido valida en los sucesos un acercamiento que acompaña el registro eventual de lo que alguna vez ha pasado, en otras palabras, la memoria se convierte en la herramienta de todos aquellos recuerdos que debe seguir con nosotros.

Capítulos

  • Introducción
  • Primera parte
  • Memorias de la antropología: procesos civilizatorios
  • La cuestión del otro
  • Antropología y memoria: antropología de la memoria colectiva
  • La memoria
  • Constantes complementarias
  • Mitos e historias: tradiciones
  • Estrategias de sobrevivencia
  • Antropología
  • Etnografía de la oralidad: las distancias del lenguaje
  • Antropología de la memoria colectiva
  • La memoria del otro: entre la diversidad y su negación
  • El otro por sí mismo
  • Memorias en juego: la resistencia
  • La memoria del otro
  • Las culturas del desierto: cognición y memoria en la observación de la naturaleza
  • Vivir el desierto: instinto de sobrevivencia
  • El desierto y la naturaleza
  • Antropología y memoria: un acercamiento a los recuerdos y olvidos como parte de una construcción cognitiva en el espacio del desierto
  • El tiempo de la memoria
  • Deslizamientos cognitivos: antropología y memoria
  • Paisajes cognitivos: memoria y desierto
  • La memoria como un recurso pragmático en la reconstrucción del pasado: la gente del desierto
  • Memoria, recuerdo y olvido
  • Tradición, historia y memoria
  • Discursos informales: memoria, recuerdos y nostalgia
  • La construcción del discurso
  • La educación en el seno de la familia
  • La educación no formal
  • Segunda parte
  • Memoria y música
  • Pasado y presente: la acción de los recuerdos
  • Música, política y memoria
  • Lo progresivo y la construcción de culturas en resistencia
  • Definir la música progresiva
  • Bibliografía
  • Fuentes orales
  • Discografía

Biografía del autor/a

Rafael Pérez-Taylor, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Pérez-Taylor es doctor en Geografía e Historia -con especialidad en Antropología Cultural- por la Universidad de Barcelona, España; maestro en Lingüística y licenciado en Antropología Social por la ENAH. Asimismo, es investigador titular C de tiempo completo y definitivo del IIA (en el área Etnología/Antropología Social); cuenta con categoría D en el PRIDE y es miembro del SNI nivel II.

Su interés se centra en las antropologías de la complejidad humana y del desierto. Es autor de textos como Antropología del desierto: desierto, adaptación y formas de vida (2009), Materiales para la historia general de Sonora (2007) y Antropología: estudios de medio ambiente y urbanismo (2006).

También es responsable del Seminario Permanente de Antropología de la Complejidad Humana y pertenece a iniciativas de colaboración como Enfoques y Perspectivas de las Violencias en Escenarios Concretos (en la que participan el IIA de la UNAM y las universidades autónomas de Tlaxcala y del Estado de Hidalgo) y a las redes internacionales de Investigadores sobre Territorio y Cultura, y sobre Problemas Sociourbanos Regionales y Ambientales.

Publicado

10 diciembre 2020

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

ISBN-13 (15)

978-607-30-4066-2

Propietario (01)

564

Fecha de anuncio para el sector (10)

2020
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

21mm x 27mm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libros UNAM

Libros UNAM

Dimensiones físicas

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Plaza Prometeo

Plaza Prometeo

Dimensiones físicas