Antropología del desierto: los imaginarios colectivos del desierto

Autores/as

Rafael Pérez-Taylor (ed)
UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)
https://orcid.org/0000-0003-2826-8335
Emiliano Gallaga (ed)
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
https://orcid.org/0000-0001-5788-2567

Palabras clave:

Desierto, Norte de México, Naturaleza, Cultura

Sinopsis

El estudio de las culturas del desierto, implica desde sus fuentes el conocimiento interdisciplinario, para poder dar cuenta de realidades que se mueven en un espacio diverso, cargado de incertidumbre y en consecuencia de imponderables que denotan en las prácticas y en los discursos la carga de vacíos que allanan la vida cultural y natural de lo que ahí se encuentra. En este contexto, estudiar el desierto en el norte de México se convierte en una cuestión de vital importancia, para poder conocer la historia en su larga duración hasta nuestros días, teniendo en cuenta la arqueología, la etnología, la historia, la antropología general y el conglomerado de procesos naturales vinculados entre la naturaleza y la cultura, como un portavoz de la sucesión de eventos acaecidos desde el pasado remoto, el reconocimiento adquirido nos demuestra que el desierto, los desiertos del mundo, están cargados de vida y de organización social. Este acercamiento inicial nos posibilita establecer que fuera del ámbito de las grandes culturas monumentales del centro y sur de nuestro país, existen y han existido procesos de organización de la vida social diferentes, que en su conjunto manifiestan un arraigo por la tierra. Esto quiere decir, que ante los embates de un medio ambiente hostil, donde se piensa que la sobrevivencia es muy difícil debido a la falta de elementos que faciliten la vida diaria, el desierto se convierte en el lugar en que no puede existir nada, es un espacio inhabitado y por definición un territorio en el cual la cultura no puede desarrollarse como debería ser, desde el punto de vista de otros lugares donde el clima, el medio ambiente son más alentadores para que una civilización pueda crecer y dar pie a grandes culturas.

Capítulos

  • Introducción: encuentros con el desierto
    Rafael Pérez-Taylor
  • Juan Luis Sariego y la antropología del norte de México
    Arturo Mario Herrera Bautista
  • La singularidad del sitio Las Pintas en los espacios sagrados del desierto Cochimí en Baja California
    Carlos Figueroa Beltrán
  • El Cobrizo, ¿un ramadón mayo prehispánico?
    Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Ortega León
  • Estudio arqueobotánico del sitio arqueológico El Morro Orgánico, en Aramberri, Nuevo León
    Raúl Ernesto Narváez Elizondo, Ricardo Quirino Olvera, Araceli Rivera Estrada, Marcela González Álvarez
  • Fray Marcos de Niza: en busca de la utopía en el Nuevo Mundo
    Rafael Pérez-Taylor
  • El desierto, el indio y el jesuita, una baraja diabólica y mortal
    Guy Rozat Dupeyron
  • Vivir en la frontera norte de México. Siglo XIX
    Rafael Chávez Chávez
  • Teresa Urrea: la santa de Cabora (1873-1906)
    Patricia Casasa G.
  • El circo que se perdió en el desierto de Sonora, de Miguel Méndez o la dialéctica de la subjetividad
    Axel Ramírez Morales
  • ¿Lugar de memoria? Apropiación comunitaria de un espacio de exterminio
    Alfonso Díaz Tovar, Lilian Paola Ovalle

Biografía del autor/a

Rafael Pérez-Taylor, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Pérez-Taylor es doctor en Geografía e Historia -con especialidad en Antropología Cultural- por la Universidad de Barcelona, España; maestro en Lingüística y licenciado en Antropología Social por la ENAH. Asimismo, es investigador titular C de tiempo completo y definitivo del IIA (en el área Etnología/Antropología Social); cuenta con categoría D en el PRIDE y es miembro del SNI nivel II.

Su interés se centra en las antropologías de la complejidad humana y del desierto. Es autor de textos como Antropología del desierto: desierto, adaptación y formas de vida (2009), Materiales para la historia general de Sonora (2007) y Antropología: estudios de medio ambiente y urbanismo (2006).

También es responsable del Seminario Permanente de Antropología de la Complejidad Humana y pertenece a iniciativas de colaboración como Enfoques y Perspectivas de las Violencias en Escenarios Concretos (en la que participan el IIA de la UNAM y las universidades autónomas de Tlaxcala y del Estado de Hidalgo) y a las redes internacionales de Investigadores sobre Territorio y Cultura, y sobre Problemas Sociourbanos Regionales y Ambientales.

Emiliano Gallaga, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Arqueólogo y antropólogo mexicano con una destacada carrera en la investigación arqueológica. Obtuvo su licenciatura en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en México, y continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Arizona, donde obtuvo una maestría y un doctorado en Antropología.

Ha trabajado en diversos sitios arqueológicos en México y en el extranjero, participando en excavaciones y proyectos de investigación que han contribuido significativamente al conocimiento de las antiguas civilizaciones mesoamericanas. Es investigador en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y ha publicado numerosos artículos y libros sobre sus hallazgos y estudios.

Además de su labor investigativa, Gallaga ha sido un destacado profesor y mentor para nuevas generaciones de arqueólogos. Su compromiso con la arqueología y la antropología, así como su dedicación a la educación y la preservación del patrimonio cultural, lo han convertido en una figura respetada en su campo.

Publicado

17 marzo 2020

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

ISBN-13 (15)

9786073033435

Propietario (01)

550

Fecha de anuncio para el sector (10)

2020
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

16.5mm x 23mm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libros UNAM

Libros UNAM

Dimensiones físicas

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería Plaza Prometeo

Librería Plaza Prometeo

Dimensiones físicas