Antropología del desierto: los imaginarios colectivos del desierto
Palabras clave:
Desierto, Norte de México, Naturaleza, CulturaSinopsis
El estudio de las culturas del desierto, implica desde sus fuentes el conocimiento interdisciplinario, para poder dar cuenta de realidades que se mueven en un espacio diverso, cargado de incertidumbre y en consecuencia de imponderables que denotan en las prácticas y en los discursos la carga de vacíos que allanan la vida cultural y natural de lo que ahí se encuentra. En este contexto, estudiar el desierto en el norte de México se convierte en una cuestión de vital importancia, para poder conocer la historia en su larga duración hasta nuestros días, teniendo en cuenta la arqueología, la etnología, la historia, la antropología general y el conglomerado de procesos naturales vinculados entre la naturaleza y la cultura, como un portavoz de la sucesión de eventos acaecidos desde el pasado remoto, el reconocimiento adquirido nos demuestra que el desierto, los desiertos del mundo, están cargados de vida y de organización social. Este acercamiento inicial nos posibilita establecer que fuera del ámbito de las grandes culturas monumentales del centro y sur de nuestro país, existen y han existido procesos de organización de la vida social diferentes, que en su conjunto manifiestan un arraigo por la tierra. Esto quiere decir, que ante los embates de un medio ambiente hostil, donde se piensa que la sobrevivencia es muy difícil debido a la falta de elementos que faciliten la vida diaria, el desierto se convierte en el lugar en que no puede existir nada, es un espacio inhabitado y por definición un territorio en el cual la cultura no puede desarrollarse como debería ser, desde el punto de vista de otros lugares donde el clima, el medio ambiente son más alentadores para que una civilización pueda crecer y dar pie a grandes culturas.
Capítulos
-
Introducción: encuentros con el desierto
-
Juan Luis Sariego y la antropología del norte de México
-
La singularidad del sitio Las Pintas en los espacios sagrados del desierto Cochimí en Baja California
-
El Cobrizo, ¿un ramadón mayo prehispánico?
-
Estudio arqueobotánico del sitio arqueológico El Morro Orgánico, en Aramberri, Nuevo León
-
Fray Marcos de Niza: en busca de la utopía en el Nuevo Mundo
-
El desierto, el indio y el jesuita, una baraja diabólica y mortal
-
Vivir en la frontera norte de México. Siglo XIX
-
Teresa Urrea: la santa de Cabora (1873-1906)
-
El circo que se perdió en el desierto de Sonora, de Miguel Méndez o la dialéctica de la subjetividad
-
¿Lugar de memoria? Apropiación comunitaria de un espacio de exterminio
