Movilidades y fronteras: Una mirada transdisciplinar

Autores/as

Alexandre Beaudoin Duquette, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA); Ana María Salazar Peralta, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA); Cristina Oehmichen-Bazán, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA); Christian Sperling; Carolina Buenrostro; Miguel Ángel Virgilio Aguilar Dorad; Eleder Piñeiro Aguiar ; Guadalupe Gómez Alebedo; Régis Minvielle ; Yolloxóchitl Mancillas López; Bruno Miranda; Aurea Libia Montes Flores; Ámelie Angrignon-Giroguard

Palabras clave:

Problemáticas sociales, Centroamérica, Inmigración, Movilidad

Sinopsis

Las movilidades de personas por el mundo se han incrementado notablemente a causa del desarrollo desigual, pero también debido a la guerra, a la violencia, entre otras causas. En América Latina la migración también ha crecido y, junto con ello, el cruce de fronteras y las expresiones de xenofobia y de racismo. En el subcontinente observamos, por ejemplo, importantes flujos migratorios de Centroamérica, Haití y Cuba que atraviesan México con el objetivo de llegar a Estados Unidos; de Haití hacia Canadá y República Dominicana; de Venezuela hacia Colombia y otrora de Colombia hacia Venezuela y Ecuador; de Paraguay y Bolivia hacia Brasil y Argentina. Migración Sur. Desde hace unos años, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se conformó un grupo interdisciplinario que emprendió la tarea de explorar formas de abordar los problemas relacionados con las movilidades y las fronteras en América Latina, para entender las movilidades como fenómenos en constante transformación y así evitar encasillarlos en una identidad ficticia. Ante esta situación buscamos nuevas formas de estudiar los problemas relacionados con las movilidades y las fronteras.

Capítulos

  • Movilidades y fronteras. Una mirada transdisciplinar
  • Parte I: Movilidades y fronteras a partir de América Latina. Perspectivas desde el arte
  • Capítulo 1. La presentación de la migración centroamericana en tres novelas mexicanas recientes: "Amarás a Dios sobre todas las cosas", "La fila india! y "Las tierras atrasadas"
    Christian Sperling
  • Capítulo 2. "Reliquias": fotografías de Olivia Vivanco. Un recorrido por la memoria de migrantes centroamericanos
    Carolina Buenrostro
  • Capítulo 3: Tras las huellas de un escultor colombiano en Quebec
    Alexandre Beaudoin Duquette
  • Parte II: Desafíos de las movilidades latinoamericanas en la era de Donald Trump
  • Capítulo 4. El racismo anti-inmigrante en Estados Unidos y el giro global a la derecha
    Cristina Oehmichen-Bazán
  • Capítulo 5. Violencias posibilitadas por el muro fronterizo entre México y Estados Unidos
    Miguel Ángel Virgilio Aguilar Dorad
  • Capítulo 6. Puertos, puertas y aeropuertos: cuerpos y territorios entre la invisibilidad y las concertinas
    Guadalupe Gómez Alebedo, Eleder Piñeiro Aguiar
  • Parte III. Movilidades Sur-Sur y fronteras en América Latina
  • Capítulo 7. Una globalización del rebusque : los vendedores senegaleses en Buenos Aires
    Régis Minvielle
  • Capitulo 8. Cuerpo migrante y escenarios corporales en la migración Bolivian en São Paulo
    Yolloxóchitl Mancillas López
  • Capítulo 9. Los límites en la alteridad en el trabajo esclavo: un análisis desde las (in)movilidades Bolivianas en la zona metropolitana de São Paulo
    Bruno Miranda
  • Capítulo 10. Como si fueran el Estado. Grupos de ayuda a migrantes centroamericános en el tránsito por México
    Aurea Libia Montes Flores
  • Parte IV. Movilidades y fronteras Norte-Sur en América Latina
  • Capítulo 11. Inmigrantes y turistas estadounidenses y canadienses en el sur de Nayarit
    Ana María Salazar Peralta
  • Capítulo 12. ¿Migrantes o expatriados? Ambigüedad en el posicionamiento social de los jóvenes europeos en la Ciudad de México
    Ámelie Angrignon-Giroguard

Biografía del autor/a

Alexandre Beaudoin Duquette, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Alexandre Beaudoin Duquette es un académico e investigador francés. Está afiliado al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde desempeña el papel de coordinador de obra en proyectos relacionados con temas como la movilidad y las fronteras. Su enfoque es transdisciplinar y abarca temas sociológicos y antropológicos.

Actualmente, también es doctorante en Sociología en la Université du Québec à Montréal (UQAM). Su investigación incluye exploraciones sobre la violencia como propaganda y las dinámicas de movilidad en América Latina. Además, ha colaborado en publicaciones que reflejan un análisis profundo desde diversas perspectivas disciplinarias.

Ana María Salazar Peralta, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Antropóloga mexicana; egresada de la Licenciatura en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología. Maestra en Antropología por Rackham School of Posgraduates, Universidad de Michigan.

Es doctora en Antropología e investigadora titular con enfoque crítico sobre el turismo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Se desempeña como vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Antropología, A.C. 

Entre los campos de conocimiento que cultiva, se encuentran los estudios rurales en Chiapas y en el norte de Morelos, estudios articulados al conocimiento de las dinámicas económicas y culturales activadas por el capitalismo tardío. Entre los estudios más recientes en el ejercicio profesional, se destacan los enfoques contemporáneos de la antropología del turismo atendiendo a conocer las dinámicas del turismo residencial, la patrimonialización de los recursos culturales del occidente mexicano y las respuestas sociales ante la pandemia en los enclaves del pacífico medio de la marca Riviera Nayarit. 

Cristina Oehmichen-Bazán, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Doctora en Antropología por la UNAM. Investigadora Titular C del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora del Posgrado en Antropología de la UNAM y de la Licenciatura en Antropología de la misma institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (periodo 2012-2016) y presidenta de la Asociación Latinoamericana de Antropología 2013-2015.

Próximamente

22 julio 2020

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería del IIA

Librería del IIA

ISBN-13 (15)

9786073039109

Fecha de anuncio para el sector (10)

2020
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

15.5mm x 23mm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libros UNAM

Libros UNAM

Dimensiones físicas

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Librería Plaza Prometeo

Librería Plaza Prometeo

Dimensiones físicas