Para que de ellos e de vos quede memoria: La heráldica indígena novohispana del centro de México
Palabras clave:
Conquista, Nobleza indígena, Indígena, Escudos y armas, GuerraSinopsis
Pasado el periodo de conquista, la nobleza indígena del centro de México comenzó a escribirle al monarca con el fin de obtener los mismos privilegios que recibían los conquistadores españoles por los servicios prestados a la Corona en varias campañas de conquista. Lo hicieron a través de cartas y probanzas, por medio de las cuales los nobles alzaron sus voces , dando cuenta de su labor al frente de las tropas que lideraban. La respuesta fue generalmente favorable y el rey los recompensó con vistosos escudos de armas. Los primeros blasones fueron diseñados en la Corte, pero pronto la élite indígena se familiarizó con la ciencia heráldica. El resultado son llamativos escudos en los que encontramos alusiones a la guerra, a las antiguas órdenes militares (las águilas y los jaguares), el armamento de antaño, pero también al sacrificio y a los atavíos de algunas deidades prehispánicas, entre otros temas.
Capítulos
-
Agradecimientos
-
Prólogo
-
Introducción
-
La ciencia heráldica
-
Antecedentes
-
La presente obra
-
1. La heráldica europea y su proyección en la América española
-
Los antecedentes europeos de la conquista indiana
-
Las Islas Canarias y el reino nazarita de Granada
-
Los privilegios de la nobleza canaria y la nobleza nazarita
-
La nobleza indiana de origen prehispánico y el derecho premial hispánico
-
Las concesiones armeras como prueba de fidelidad
-
Los tlahuiztli o las divisas prehispánicas
-
El procedimiento de solicitud
-
2. Los escudos de armas de los nobles de la Triple Alianza
-
Tenochtitlan
-
Don Hernando de Tapia Motelchiuhtzin
-
Don Francisco de Alvarado Matlaccohuatzin
-
Don Diego de San Francisco Tehuetzquititzin
-
Tlacopan (Tacuba)
-
Don Antonio Cortés Totoquihuaztli
-
Don Jerónimo del Águila
-
Texcoco y Teotihuacan
-
Don Hernando Pimentel Nezahualcoyotl de Texcoco
-
Don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin de Teotihuacan
-
3. Los Moctezuma y sus escudos de armas
-
La Translatio Imperii. Concepto y antecedentes
-
El caso indiano
-
Moctezuma Xocoyotzin y la traslación de su imperio
-
Los descendientes de Moctezuma
-
Don Martín Cortés Moctezuma Nezahualtecolotzin y su escudo de armas
-
La ampliación del escudo de armas de la familia Moctezuma
-
La familia Moctezuma y la nobleza peninsular
-
4. Los escudos de armas de la nobleza de Tlaxcala
-
Tlaxcala en el tiempo de la Conquista
-
Los tlahuiztli o insignias de las cuatro cabeceras de Tlaxcala
-
Los escudos de armas de los señores de las cuatro cabeceras en 1563
-
Don Juan de la Cerda (Tizatlan)
-
Don Juan Manrique de Lara Maxixcatzin (Ocotelulco)
-
Don Francisco de Mendoza (Tepeticpac)
-
Don Antonio de la Cadena (Quiyahuiztlan)
-
Los escudos de armas concedidos a cuatro nobles tlaxcaltecas en 1563
-
Don Lucas Ponce de León
-
Don Alonso de Sarmiento de Guzmán
-
Don Antonio de Guevara
-
Don Pablo de Castilla
-
Los escudos de armas concedidos a tres nobles tlaxcaltecas en 1585
-
Don Pedro Torres de Paredes
-
Don Zacarías de Santiago
-
Don Diego de Téllez
-
La importancia de la heráldica en los retratos de los nobles tlaxcaltecas
-
5. Los escudos de armas de los pueblos indígenas
-
El escudo de armas de la ciudad de MéxicoDescripción y análisis
-
TlaxcalaDescripción y análisis
-
HuexotzingoDescripción y análisis
-
CholulaDescripción y análisis
-
CoyoacánDescripción y análisis
-
Xochimilco
-
AzcapotzalcoDescripción y análisis´
-
6. Falsificaciones, apropiaciones y alteraciones en la heráldica indígena
-
El escudo de armas de Texcoco. Un ejemplar apócrifoDescripción y análisis
-
Acerca de su autoría
-
Apropiaciones indebidas. Los escudos de don Diego de Mendoza
-
El escudo de armas del 8 de febrero de 1562
-
El escudo de armas del 16 de agosto de 1563
-
El escudo de don Pedro Moctezuma y su falsificación
-
El falso escudo de don Pedro Moctezuma
-
El arte de la falsificación. Los escudos de armas de Tetepango y Axacuba
-
Conclusiones
-
Bibliografía
-
Documentos de archivo
-
Bibliografía digital
-
Bibliografía general
