https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/issue/feedPublicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicas2025-02-20T19:21:34+00:00Equipo editorialeditorial.publicaciones@iia.unam.mxOpen Monograph Press<p>Editorial adscrita al departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM.</p> <p>Objetivo: Control del flujo editorial de las publicaciones en proceso.</p>https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/114La población del centro de barrio multitécnico de Teopancazco en Teotihuacan2024-08-23T18:26:29+00:00Linda R. Manzanillaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLuis Adrián Alvarado Viñaspublicaciones.iia.editorial@gmail.comCitlali Betzabé Funes Canizalezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comLilia Escorciapublicaciones.iia.editorial@gmail.comLiliana Torres Sanderspublicaciones.iia.editorial@gmail.comFabio Barbapublicaciones.iia.editorial@gmail.comRocío Berenice Jiménez Gonzálezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comBrenda A. Álvarez Sandovalpublicaciones.iia.editorial@gmail.comRafael Montiel Duartepublicaciones.iia.editorial@gmail.com<p>Este nuevo volumen sobre Teopancazco en la antigua Teotihuacan, que sería el quinto de la serie de resultados de las excavaciones extensivas de 1997 a 2005, aborda la población multiétnica del centro de barrio desde sus actividades, sus prácticas funerarias, las marcas de actividad en el esqueleto, la exposición al calor de estos restos humanos; las condiciones generales de salud, y de salud bucal, en particular; la aproximación facial de algunos de sus integrantes; las evidencias de desmembramiento y canibalismo; la replicación de este desmembramiento en las figurillas; y, por último, el ADN mitocondrial. Por lo tanto, se trata de las historias de vida socio-culturales y biológicas de los individuos del centro del barrio.</p>2025-02-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/131Etnología del área cultural mixteca de la Costa Chica de Oaxaca2025-01-08T18:43:54+00:00Germán Guido Müncheditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Oaxaca es una entidad federativa con una compleja composición social y cultural, que condensa una larga historia y una gran diversidad; entre las regiones que la componen destaca la Costa Chica por su gran riqueza cultural, resultado de las grandes tradiciones culturales que la integran: la mesoamericana, la hispana y la africana. Las interrelaciones entre los portadores de estas tradiciones entretejen un rico y espectacular complejo que otorga un tono distintivo y específico a esta región, ante la cual Guido Münch emprende una acuciosa labor de síntesis.</p> <p><br>El libro se compone de cuatro grandes capítulos acompañados de seis apéndices. En el capítulo uno se resume una historia que nos remite a los inicios de la civilización mesoamericana, que en el caso de Oaxaca está representada por las grandes tradiciones mixteca y zapoteca, principalmente, cuya historia, investigada por la arqueología nos revela grandes reinos y personajes notables. Este acontecer histórico funda las particularidades de las culturas de la Costa Chica, que se describen minuciosamente.</p> <p><br>Mientras el segundo capítulo reseña las grandes fiestas de las comunidades mixtecas, remite a la organización de las mayordomías y señala los momentos culminantes del calendario ceremonial de la región, el tercer capítulo se centra en la cultura de las poblaciones afromestizas. Hay, desde luego, un señala miento de la historia de este pueblo desde su llegada al continente americano y posteriormente a la Nueva España, para después entrar en las particularidades que asume en la Costa Chica. Un tema tratado es la configuración política del movimiento que reclama su reconocimiento como una entidad cultural con reivindicaciones propias.</p> <p><br>El cuarto capítulo se ocupa de las diversas tradiciones artísticas desarrolladas por los diferentes pueblos que componen la región, tanto las numerosas danzas tradicionales como los conjuntos musicales expresan una gran creatividad que se atestigua también en la producción textil. Una mención destacada corresponde a la gastronomía, original y diversa también.</p> <p><br>Los seis apéndices que complementan el texto principal contienen sendas<br>entrevistas que conservan las particularidades del habla regional y aportan una muy sugerente perspectiva del pensamiento de los miembros de las comunidades que integran la región. Recuperar las palabras de la población que compone las diferentes tradiciones culturales regionales es un muy rico aporte para el conocimiento tanto de la historia como de la cultura de los habitantes de la Costa. Aquí se configura una de las más importantes contribuciones de este libro a la etnografía y a la etnología de los pueblos oaxaqueños.</p>2024-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/47El legado de Atonaltzin. La historia pictográfica de la región de Coixtlahuaca. Siglos XI a XVI2024-05-19T05:41:43+00:00Sebastián van Doesburgeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Durante el siglo XVI los palacios mixtecos y chocho-popolocas de la región de Coixtlahuaca (Oaxaca) produjeron uno de los cuerpos más sobresalientes de documentos pictográficos históricos de Mesoamérica. Hoy en día se conservan, dispersos por el mundo, por lo menos dieciséis documentos, la mayoría elaborados en lienzos de algodón, siguiendo las técnicas y convenciones gráficas prehispánicas. Estas singulares fuentes históricas registran el desarrollo de los señoríos multiétnicos de la región a partir del siglo XI y abordan la manera en que éstos conformaron, a través del tiempo, una amplia red de relaciones genealógicas, políticas, económicas y rituales de gran influencia y poderío, justo en el área donde los pueblos del actual estado de Oaxaca colindaban con los pueblos nahuas del centro de México.</p>2024-11-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 UNAM, Fundación UNAM, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxacahttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/128Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología del Alto Lerma2024-11-28T05:23:29+00:00Yoko Sugiura Yamamotoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMagdalena García Sánchezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGustavo Jaimes Venceseditorial.publicaciones@iia.unam.mx José Alberto Aguirre Anayaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El Valle de Toluca es reconocido por sus humedales, sus caudalosos manantiales, sus volcanes, sus densos bosques circundantes y por el gran río Lerma que atraviesa la fértil planicie de sur a norte. Desde la fundación de las primeras aldeas, hace alrededor de 3000 años, y hasta hace apenas unas décadas los pobladores de esta región mantuvieron una estrecha relación con sus numerosos manantiales, con las tres ciénegas y con el río Lerma; y a partir de este vínculo con su entorno lacustre forjaron su particular manera de aprovechar los recursos bióticos mediante prácticas de subsistencia tales como la pesca, la caza y la recolección o las artesanías elaboradas con tule. Esta riqueza de saberes tradicionales se ha transmitido de generación en generación a lo largo de milenios y constituye la base de la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos de la región. Consideramos que el acercamiento a la vida de estos pueblos es eje central para la cabal comprensión de la historia particular del valle.</p> <p>En las últimas décadas, por desgracia, se han detectado en los humedales cambios radicales debidos, fundamentalmente, a causas antrópicas lo cual ha provocado un acelerado proceso de destrucción ecosistémica. Por esta razón consideramos importante poner a disposición del lector especializado, y del público en general, los resultados de la investigación realizada en las 33 localidades del Valle de Toluca a mediados de los años noventa del siglo xx y principios del xxr. La primera parte del texto aborda cuestiones metodológicas y teóricas acerca de la investigación etnoarqueológica, mientras que la segunda parte está dedicada a las prácticas de subsistencia en la región, es decir, la pesca, la caza y la recolección, además del trabajo artesanal que se desarrolla con el tule. Ambos apartados describen los temas de manera acuciosa con base en datos e información obtenidos a lo largo de dos años de trabajo de campo. El libro presenta numerosas fotografías en color que fueron tomadas durante la realización del proyecto con la finalidad de dar testimonio de las actividades que se llevan a cabo en los pueblos lacustres.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/127El río Nazas. La historia de un patrimonio lagunero2024-10-15T19:43:12+00:00Hernán Salas Quintanalhsalas@unam.mx<p class="text-align-justify">Paisaje cultural, entorno lagunero, el río Nazas es el escenario donde ha tenido lugar el origen de una identidad colectiva y el desarrollo de una sociedad. La Comarca Lagunera es fruto de las históricas aguas del Nazas, las que han visto transitar a los antiguos nómadas, los primeros asentamientos coloniales y las modernas ciudades.</p> <p class="text-align-justify">A modo de inventario, este libro reúne ideas, bienes, legados del pasado, la diversidad ecológica, las tradiciones, la cultura material, las tecnologías y mentalidades populares, valorables y apreciadas, un reconocimiento contemporáneo de los valores del pasado. La investigación inició con inquietud por los problemas ambientales de La Laguna, los que han devenido en particulares formas de relación entre la sociedad, la naturaleza y la cultura.</p> <p class="text-align-justify">El resultado es este instrumento de divulgación, basado en testimonios obtenidos de diferentes acervos, recuperación de fotografías antiguas y cartografía histórica el cual al ponerlo a disposición del público amplio, permite comprender el significativo patrimonio lagunero.</p>2024-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/122Más allá de la muerte. Bioantropología e iconografía de la colección arqueológica del Museo Casa del Mendrugo, Puebla, México 2024-08-29T17:40:17+00:00Carlos Serrano Sánchezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comBernd Fahmel Beyer editorial.publicaciones@iia.unam.mxOswaldo Camarillo Sánchezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJudith L. Ruiz Gonzálezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRocío Hernández Floreseditorial.publicaciones@iia.unam.mxJessica Garrido Guzmáneditorial.publicaciones@iia.unam.mxAna Julia Aguirre Samudioeditorial.publicaciones@iia.unam.mxBlanca Zoila González Sobrinoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLilia Solís Arrietaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlma Delia Hernández Pérezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlberto Carlos Martínezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEmiliano Melgar Tísoceditorial.publicaciones@iia.unam.mxEdgar Emmanuel Morelos Yerenaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxErika Olivares Floreseditorial.publicaciones@iia.unam.mxIsabel Casar Aldreteeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDiego Armando López Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJosé Ramón Lozano-Torreseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>La colección arqueológica de La Casa del Mendrugo ofrece una oportunidad excepcional para obtener información nueva sobre las culturas oaxaqueñas del Clásico tardío y el Posclásico mesoamericano, y enlazar así los conocimientos obtenidos por investigadores que trabajan en distintas disciplinas.<br />El acervo tiene su origen en una donación particular por lo que se desconoce su contexto arqueológico preciso, pero la documentación proporcionada por el donador y las características del material permiten asignarle una procedencia ubicada en el Valle Grande de Oaxaca.<br />La coherencia entre las ideas y los resultados de los análisis realizados durante la primera etapa de investigación permitió resolver muchas de las inquietudes detonadas por la colección y plantear nuevas preguntas que están en proceso de resolverse. En estas páginas el lector podrá encontrar dichas cuestiones y sus debidas respuestas.</p>2024-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/81Arqueología de Xochipala, Guerrero2024-08-20T21:04:52+00:00Paul Schmidt Schoenbergeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLuis Barba Pingarróneditorial.publicaciones@iia.unam.mxMagalí Civera Cerecedoeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Reporte monográfico de dos temporadas de campo en esta área poco conocida de Mesoamérica. Se describen, producto del recorrido y excavación, más de noventa sitios localizados y los materiales recuperados. Se define la secuencia y se analizan los cambios en el patrón de asentamiento desde el periodo Preclásico medio hasta el Posclásico.</p>2024-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/132VIII Coloquio Pedro Bosch-Gimpera. Relaciones entre las diferentes áreas de Mesoamérica, con énfasis en sus relaciones con Teotihuacan2025-01-09T20:32:07+00:00Paul Schmidt Schoenbergeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlison Rattrayeditorial.publicaciones@iia.unam.mxBarbara Fasheditorial.publicaciones@iia.unam.mxWilliam Fasheditorial.publicaciones@iia.unam.mxEdgar H. Carpio Rezzioeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAntonio Benavides C.editorial.publicaciones@iia.unam.mxVerónica Ortega Cabrera editorial.publicaciones@iia.unam.mxEdith Ortiz Díazeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAnn Cyphers editorial.publicaciones@iia.unam.mxBarbara L. Starkeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAnnick Daneelseditorial.publicaciones@iia.unam.mxYamile Lira Lópezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPonciano Ortiz C.editorial.publicaciones@iia.unam.mxMa. del Carmen Rodríguez M.editorial.publicaciones@iia.unam.mxLourdes Budareditorial.publicaciones@iia.unam.mxPhilip J. Arnold IIIeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRosa Ma. Reyna Robles editorial.publicaciones@iia.unam.mxRubén Cabrera Castroeditorial.publicaciones@iia.unam.mxErika Carrillo Ruizeditorial.publicaciones@iia.unam.mxNatalia Moragaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxJudith Zuritaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRaúl Valadezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxBernardo Rodríguezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDiana Martínezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEmilio Ibarraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxCristina Adrianoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPatricia Plunketeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGabriela Uruñuelaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxManuel Veraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxCristina Desentiseditorial.publicaciones@iia.unam.mxJesus Carlos Lazcano Arceeditorial.publicaciones@iia.unam.mxYoko Sugiuraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxCarmen Pérez O. de M.editorial.publicaciones@iia.unam.mxWesley D. Stonereditorial.publicaciones@iia.unam.mxRobert H. Cobeaneditorial.publicaciones@iia.unam.mxBernd Fahmel Beyer editorial.publicaciones@iia.unam.mxMaría Elena Ruiz Aguilar editorial.publicaciones@iia.unam.mxAldredo Barrera Rubioeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El Coloquio Pedro Bosch Gimpera es la reunión más o menos regular que organizamos la especialidad de Arqueología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, celebrando la memoria de don Pedro, investigador de la sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas, antecedente directo de nuestro Instituto.</p> <p>El Coloquio se hace alrededor de un tema y, además de los investigadores del Instituto que desean participar, se invitan investigadores de otras instituciones de acuerdo con el tema de la reunión. Al comenzar, en 1989, la idea era que se llevara a cabo cada dos años; sin embargo, esto no siempre ha sido posible. Se han organizado ocho reuniones recogidas en siete publicaciones sobre diversos temas: en 1989 sobre etnoarqueología (Sugiura y Serra 1990); en 1991 sobre la historia de la arqueología en México y algunas investigaciones recientes (Cabrero 1993); en 1995 sobre rutas de intercambio (Rattray 1998); en 1997 abierto a la arqueología mexicana en general (Vargas 2005); en 2001 sobre cronología y periodización en Mesoamérica (Daneels 2009); en 2005 sobre lugar, espacio y paisaje (Ortiz 2010); y en 2008 sobre espacios domésticos y áreas de actividad (Acosta 2012).</p> <p>El VIII Coloquio Pedro Bosch Gimpera se llevó a cabo del 25 al 29 de agosto de 2014 en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. En esta ocasión los integrantes de la especialidad de Arqueología decidimos que el tema fuera “Relaciones entre las diferentes áreas de Mesoamérica” y, además, fuese en homenaje a nuestra colega Evelyn Childs Rattray, quien se acababa de jubilar. Esto nos llevó a ampliar el tema, indicando el énfasis entre las relaciones de otras áreas con Teotihuacán.</p> <p>El comité organizador estuvo compuesto por María Teresa Cabrero García, Ann Cyphers, Edith Ortiz Díaz, María Elena Ruiz Aguilar, Paul Schmidt Schoenberg y Ernesto Vargas Pacheco.</p>2024-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/74Entre el folklore y la antropología. Las voces de Gabriel Moedano Navarro2024-08-07T19:33:16+00:00Andrés Medina Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDolores Ávilaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxBenjamín Muratallaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<div class="page" title="Page 13"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>¿Por qué una antología de Gabriel Moedano Navarro? Porque, transcurridas casi dos décadas desde su desaparición física, quizá resulte oportuno allegar una herramienta que permita llevar a cabo un balance de su obra para apreciar debidamente el papel que desempeñó en el desarrollo del folklore en nuestro país.</p> <div class="page" title="Page 14"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>De acuerdo con los criterios actuales, podría decirse que no fue Moedano autor prolífico de textos escritos, pero su producción escrita debe estimarse recordando que fue investigador pionero en los diversos temas por los que se interesó. Aquí recogemos los textos que pudimos localizar y sabemos de la existencia de algunos otros. Por otra parte, no cabe duda de que su mayor fortaleza parece haber residido precisamente en el campo que constituyó la esencia tanto de su vida como de su obra: la oralidad. Disfrutó y practicó con maestría el arte de la conversación y, dentro de él, los llamados “géneros menores” de la expresión oral: gran narrador de anécdotas de su propia vida y de la de otros, conocedor de multitud de dichos y refranes, juegos de palabras, chistes. Como académico, tuvo predilección por difundir sus conocimientos y experiencias por la vía de la palabra hablada: dio clases desde muy joven, participó en numerosos congresos con ponencias que no siempre llegaron a materializarse en un impreso, impartió conferencias, acudió a programas de radio, concedió entrevistas. Pero, como sucede con la mayoría de las expresiones orales, difícilmente queda registro puntual y recuperable de ellas.</p> <div class="page" title="Page 15"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div class="page" title="Page 15"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Localizar los trabajos escritos por Gabriel Moedano conllevó una búsqueda paciente en diversos repositorios bibliográficos y documentales, además del suyo personal. Prepararlos para su publicación significó en algunos casos reconstruir las circunstancias en que fueron producidos para poder completar o corregir algún dato. Pero salvo esta labor formal de edición, queremos subrayar que los materiales aquí compilados constituyen documentos históricos que, respetados en su contenido original, permitirán al lector remontarse en el tiempo. De acuerdo con el breve recorrido histórico aquí expuesto, quedaron organizados en tres apartados: teoría del folklore, etnografía y población afrodescendiente.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>2024-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/85Palenque, 1784: el inicio de la aventura arqueológica maya2024-08-21T18:04:07+00:00Carlos Alberto Navarrete Cácereseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El libro contiene las consideraciones del autor sobre la fecha exacta en que inició la práctica arqueológica en México. El difiere de la versión oficial que señala el año de 1790, fecha en la que fueron descubiertas en la ciudad de México dos importantes esculturas prehispánicas mexicas: la de la diosa Coatlicue y la llamada Piedra del Sol o Calendario Azteca. A lo largo del relato Navarrete abunda sobre las circunstancias del descubrimiento de Palenque y además ofrece un cuadro cronológico que resume la historia del sitio de 1746 a 1834.</p>2024-08-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/45Los olmecas de San Lorenzo: avances de investigación2024-05-19T01:30:46+00:00Ann Cypherseditorial.publicaciones@iia.unam.mxVirginia Arieta Baizabaleditorial.publicaciones@iia.unam.mxAnna Di Castroeditorial.publicaciones@iia.unam.mxCarolina Ramírez Núñezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comJean Francois Parrotpublicaciones.iia.editorial@gmail.comBernhard Höfle publicaciones.iia.editorial@gmail.comMario Arturo Ortiz Pérezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comMaría Arnaud Salaspublicaciones.iia.editorial@gmail.comIsabel Casar Aldretepublicaciones.iia.editorial@gmail.comMarci Lane Rodríguezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comRoguelio Aguirreeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJavier Gonzálezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLaura Catalina O' Rourkeeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAriadna Ericka Ortiz Puchetaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLilia Gregor Lópezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxStacey Symondseditorial.publicaciones@iia.unam.mxLuis Fernando Hernández Laraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxHenri Noel Bernard Medinaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxKenneth G. Hirtheditorial.publicaciones@iia.unam.mxFelipe Ramírez Sánchezeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Desde sus inicios, en la década de 1990, el Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán ha marcado un parteaguas en la investigación arqueológica interdisciplinaria en torno a la cultura olmeca. Con el paso del tiempo, los tópicos de estudio y las novedosas tecnologías para la adquisición de datos e información resultante hacen necesaria la edición de una obra donde se expongan los nuevos conocimientos sobre esta compleja sociedad del Preclásico inferior. El presente volumen expone estudios originales sobre los olmecas de San Lorenzo. Se examinan aspectos importantes sobre medio ambiente, subsistencia, producción artesanal, asentamiento, población, arquitectura y escultura que explican las transformaciones sociopolíticas, económicas e ideológicas que definieron a la sociedad olmeca de la primera capital de Mesoamérica.</p>2024-05-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/44Manual práctico para la soberanía alimentaria 2024-05-19T00:32:08+00:00Sarah Bak-Gellerbakgeller@gmail.comGrecia Cuevaseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Las estrategias autonómicas que llevan a cabo los cosoltepecanos desde las faenas de la cocina constituyen una lucha cotidiana, tenaz, visceral, que no recae en idealizaciones y discursos emancipatorios, sino que adquiere cuerpo y sustancia mediante la ingesta colectiva de los valores de convivencia comunitaria como son la autonomía, la reciprocidad y la justicia. Su lucha consiste en construir desde las entrañas, y no solamente desde el ámbito discursivo, cuerpos capaces de desafiar física, social y culturalmente la hegemonía corporativa y neoliberal que avasalla con su visión utilitarista y extractivista. Es así como la formación de una identidad social y política en este pequeño pueblo de la Mixteca Baja pasa por la construcción de cuerpos solidarios, colaboradores y útiles para los demás. En otras palabras, los cuerpos cosoltepecanos son la expresión concreta, material y corpórea de un proyecto de autonomía y justicia; la incorporación de su lucha, a través de sus platillos es, a fin de cuentas, la única manera de mantener vivos estos ideales.</p>2024-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/41Estudio sobre lenguas mixtecanas2024-05-08T21:13:44+00:00Marcela San Giacomomarsangiacomo@iia.unam.mxFidel Hernándezhernandezmfidel@gmail.comMichael Swantonmwswanton@yahoo.comFrancisco Arianoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxBraulio Becerraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxOctavio Leóneditorial.publicaciones@iia.unam.mxMario E. Chávez Peóneditorial.publicaciones@iia.unam.mxRosemary G. Beam de Azconaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMelquiades Gregorio Porfirioeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMariela Cortéseditorial.publicaciones@iia.unam.mxChristian DiCanioeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDiego Mendozaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlejandro Guerrrero Lópezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEric W. Campbeleditorial.publicaciones@iia.unam.mxGriselda Reyes Basurtoeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p><span data-sheets-root="1" data-sheets-value="{"1":2,"2":"El mixtecano es una rama de la familia lingüística Otomangue, integrada por el triqui, el cuicateco y el tu'un savi, además de estar estrechamente relacionado con el amuzgo. Los estudios reunidos en este volumen son propuestas descriptivas de alguna variedad de las lenguas que componen esta familia, en ellos los autores problematizan sobre los alcances de trabajos previos, o bien discurren por nuevas vetas de investigación.\nEl volumen que se ofrece es el primer producto editorial que muestra los resultados de las investigaciones desarrolladas por los miembros del Seminario Permanente de Lenguas Mixtecanas, está dirigido tanto a investigadores como a estudiantes y surge ante la necesidad de expandir los estudios lingüísticos sobre esta familia, que por su extensa diversificación requiere un espacio propio. A través de once capítulos se abordan temas de fonología, tono, morfología y filología a partir de diferentes teorías y posiciones en torno a la lengua de estudio.\n"}" data-sheets-userformat="{"2":15359,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16370588},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":7385046}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":7385046}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":1,"11":0,"12":0,"14":{"1":2,"2":1710618},"15":"Verdana","16":12}">El mixtecano es una rama de la familia lingüística Otomangue, integrada por el triqui, el cuicateco y el tu'un savi, además de estar estrechamente relacionado con el amuzgo. Los estudios reunidos en este volumen son propuestas descriptivas de alguna variedad de las lenguas que componen esta familia, en ellos los autores problematizan sobre los alcances de trabajos previos, o bien discurren por nuevas vetas de investigación.<br>El volumen que se ofrece es el primer producto editorial que muestra los resultados de las investigaciones desarrolladas por los miembros del Seminario Permanente de Lenguas Mixtecanas, está dirigido tanto a investigadores como a estudiantes y surge ante la necesidad de expandir los estudios lingüísticos sobre esta familia, que por su extensa diversificación requiere un espacio propio. A través de once capítulos se abordan temas de fonología, tono, morfología y filología a partir de diferentes teorías y posiciones en torno a la lengua de estudio.<br></span></p>2023-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/40Monumentos esculpidos preclásicos del Soconusco occidental, Chiapas, México. Las representaciones de obesos2024-05-08T17:42:29+00:00Carlos Navarrete Cácereseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>La costa de Chiapas, también conocida como El Soconusco, constituye dadas las facilidades que otorgan sus características geográficas un territorio de tránsito e intercambio comercial entre los antiguos pueblos indígenas de Mesoamérica, desde el centro de México Centroamérica. En términos arqueológicos es un “corredor cultural”. Desde tiempos tempranos transitaron por él toda clase de mercancías: plumas, jade, telas, colorantes, pieles, obsidiana. A través de caminos terrestres y canales se entrecruzaron lenguas y costumbres, así como formas artísticas cargadas de conceptos y símbolos religiosos, de ideas, mitos y dioses.</p> <p>De eso trata el presente trabajo: de un conjunto de esculturas que, en el rincón occidental del Soconusco, son testimonio concreto de aquel intercambio cultural y de las aportaciones locales. Las fechas que abarca la muestra abarcan de 550 a 250 aC. La forma escultórica conocida como “obesos”, “gordos”, “Poot Belies”, “gordinones” y “esculturas bola”, con atención a su historia arqueológica, se particulariza en las diferentes interpretaciones que han merecido y en su distribución territorial que abarca básicamente la república de El Salvador, la costa y las tierras altas de Guatemala, hasta el municipio de Arriaga en Chiapas.</p>2023-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/7Cuerpo humano e ideología2023-01-24T23:17:00+00:00Alfredo López Austineditorial.publicaciones@iia.unam.mx<div class="page" title="Page 8"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Con la publicación de este clásico de la antropología mexicana se inicia la colección "El legado antropológico", que busca poner a disposición las obras más emblemáticas de los investigadores del IIA.</p> <p>Este libro pretende ser una aproximación al pensamiento que acerca del cuerpo humano tuvieron los pueblos nahuas que vivieron el violento choque entre Mesoamérica y España. El autor utilizó como fuente los testimonios escritos en letra latina y, entre éstos, dio preferencia a los de lengua indígena. La elección de este tipo de documentos obedece a que en ellos queda plasmada en forma más cierta y precisa la ideología.</p> <p>La elección de las fuentes escritas en lengua latina conduce a establecer los límites del objeto de estudio, que fueron, en este caso, los que abarcan las concepciones de los pueblos de habla náhuatl que habitaron el Altiplano Central de México, ya que fue en esta región en donde se produjeron los documentos más ricos.</p> </div> </div> </div> <p class="text-align-justify">Se pretende explicar un sistema ideológico y su ubicación en la vida de las sociedades que le dieron existencia. Se proporciona:</p> <p class="text-align-justify"> a) un panorama de la cosmovisión de las sociedades estudiadas;</p> <p class="text-align-justify"> b) una descripción de las partes del cuerpo y sus funciones;</p> <p class="text-align-justify"> c) una interpretación del sentido que para los antiguos nahuas tuvieron la vida sobre la tierra y la existencia en el más allá; y</p> <p class="text-align-justify"> d) la ubicación de las concepciones sobre el cuerpo humano en las generales de la cosmovisión.</p>2023-11-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/43Población y movilidad entre los zapotecos prehispánicos de Oaxaca2024-05-14T17:34:12+00:00Ana Julia Aguirre Samudioeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEdith Ortiz Díazeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRicardo Higelin Ponce de Leóneditorial.publicaciones@iia.unam.mxItzel Chagoya Ayalaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJosé Luis Ruvalcaba Sileditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlejandro Mitrani Viggianoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLuis Medrano Gonzálezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJosé Manuel Soler Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxNelly M. Robles Garcíaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGary M. Feinmaneditorial.publicaciones@iia.unam.mxLinda M. Nicholaseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<div class="page" title="Page 10"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este libro es fruto de un proyecto de investigación centrado en analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, los restos óseos de la población prehispánica zapoteca de los Valles Centrales y de la Sierra Norte de Oaxaca. Los objetivos particulares fueron identificar la población zapoteca prehispánica de estas dos regiones a partir de los datos genéticos, así como adentrarnos en su forma de vida a partir de determinar su alimentación. Los materiales analizados debían ser derivados de excavaciones arqueológicas. El privilegio de contar una historia a partir de materiales con textos arqueológicos nos llevó a realizar interpretaciones y propuestas que nos muestran que los zapotecos de estas regiones estaban en contacto, tenían relaciones de intercambio y compartían códigos comunes de este grupo, así como con otras partes de Mesoamérica.</p> </div> </div> </div>2023-11-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/49El inframundo de Teotihuacan: ocupaciones posteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol2024-05-19T06:04:59+00:00Linda R. Manzanillaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRené E. Chávezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMa. Encarnación Cámaraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAndrés Tejeroeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLuis Barbaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAgustín Ortizeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLaura E. Beramendi Oroscoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGalia González Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxClaudia Trejo Rodríguezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEmily McClung de Tapiaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDiana Martínez Yrízareditorial.publicaciones@iia.unam.mxEmilio Ibarra Morales editorial.publicaciones@iia.unam.mxCristina Adriano Moráneditorial.publicaciones@iia.unam.mxConcepción Herrera Escobareditorial.publicaciones@iia.unam.mxHoracio Tapia-Recillaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxMario Martínez Salgadoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGerardo Villanueva Garcíaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRaúl Valadez Azúaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxBernardo Rodríguez Galiciaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxSamuel Tejeda Vegaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGraciela Zarazúa Ortegaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLeticia Carapia Moraleseditorial.publicaciones@iia.unam.mxMario Casas Castilloeditorial.publicaciones@iia.unam.mxFernando Viniega Rodríguezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxKatiuska Olmos Jiménezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlicia Blanco Padillaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRoberto Rodríguez Suárezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLuis Barba Pingarróneditorial.publicaciones@iia.unam.mxGilberto Pérez Roldáneditorial.publicaciones@iia.unam.mxMa. De Lourdes Navarijo Ornelaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxRocío Arrellíneditorial.publicaciones@iia.unam.mxRocío Vargas Sanderseditorial.publicaciones@iia.unam.mxMarcela Zapataeditorial.publicaciones@iia.unam.mxBeatriz Maldonadoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMiguel Ángel Báezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxClaudia María López Pérezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxClaudia Nicolás Caretaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxWarren Barboureditorial.publicaciones@iia.unam.mxJohanna Padróeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEsperanza Mancha de Lujáneditorial.publicaciones@iia.unam.mxEdgar Ariel Rosales de la Rosaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxArne Adje Botheditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Las oquedades subterráneas y espacios oscuros, sugerentes de fantasías y mitos, significaron muchas cosas para los pueblos prehispánicos. Desde canteras de material constructivo, sitios de habitación, lugares de manufacturas que requieren humedad, centros de reformulación del poder político, sitios de generación de agua sagrada y manantiales, origen y matriz de pueblos, escenarios de rituales de paso, sitios de observación solar, espacios de tránsito del sol nocturno, lugares de la muerte, pivote del <em>axis mundi</em>.</p> <p>Además del uso ritual de las oquedades subterráneas en Teotihuacan, el avance del proyecto reveló una riqueza de información de vida cotidiana de los grupos Coyotlatelco, Mazapa y Azteca que poblaron el valle de Teotihuacan, una vez que los teotihuacanos abandonaron el lugar. No sólo se recuperó información sobre la subsistencia y bienes teotihuacanos en áreas de actividad de tiempos posteriores, sino también sobre la producción de objetos, almacenamiento y prácticas funerarias.</p>2023-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/51Arqueología de la sierra norte de Oaxaca: proyecto río Caxonos2024-05-19T17:40:13+00:00Edith Ortiz Díazeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAngélica Rivero Lópezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAna Lilia Contreras Barróneditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Los viajes desde la ciudad de Oaxaca hacia cualquier parte fuera del valle, incluidas las playas del Pacífico hacia el sur, a la ciudad de Puebla, al estado de Chiapas o para arribar a Veracruz, pueden implicar varias horas de trayecto sinuoso a través de los macizos montañosos que conforman la topografía oaxaqueña.</p> <p>Tomando como base este accidentado escenario, siempre caben las preguntas relativas al tránsito de los habitantes de las sociedades pretéritas, especialmente las prehispánicas, en cuanto a los tiempos de traslado, por dónde se desplazaban o cómo eran los caminos antiguos. Precisamente este libro busca resolver algunas de las interrogantes sobre las rutas de comunicación y de intercambio entre el valle central de Oaxaca y la planicie costera del golfo de México, tratando de esclarecer quiénes, cómo y por dónde se establecieron los caminos a lo largo del periodo prehispánico.</p>2023-09-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/38La vida ritual en Xochitécatl2024-05-07T18:44:15+00:00Mari Carmen Serra Puchemcserra@unam.mxJesús Carlos Lazcano Arcelazcanoarce@unam.mx<p><span data-sheets-root="1" data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el norte del valle Puebla-Tlaxcala se encuentra el sitio de Xochitécatl, asentamiento edificado sobre un volcán extinto. En la parte alta de éste se encuentra la plaza ceremonial. Sus pobladores, de origen otopame, lo construyeron como espacio para realizar rituales. Algunos de sus edificios sirvieron no sólo para resguardar ofrendas sino también como parte de un paisaje sagrado. La zona habitacional se construyó en los alrededores de esta plaza.\nEl edificio de la Espiral tiene una base circular que imita la forma del volcán Popocatépetl, dador de lluvia y fertilidad. La Pirámide de las Flores está orientada hacia el volcán La Malinche, donde cada equinoccio de otoño (28 de septiembre), el sol ilumina al amanecer el perfil femenino que tiene la montaña sagrada.\nLa vida ritual en Xochitécatl trata sobre los diversos cultos y ceremonias que la población realizó en este lugar, a diversas deidades como Hueuhueteotl, Tlaloc y Matlalcueyetl, a quienes rendían tributo y les realizaban rituales con la finalidad de obtener buenas cosechas en esta región del valle Puebla- Tlaxcala."}" data-sheets-userformat="{"2":15103,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":11839446},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":7385046}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":7385046}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":1,"12":0,"14":{"1":2,"2":1710618},"15":"Verdana","16":12}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":788,"2":{"6":1}}{"1":819}">En el norte del valle Puebla-Tlaxcala se encuentra el sitio de Xochitécatl, asentamiento edificado sobre un volcán extinto. En la parte alta de éste se encuentra la plaza ceremonial. Sus pobladores, de origen otopame, lo construyeron como espacio para realizar rituales. Algunos de sus edificios sirvieron no sólo para resguardar ofrendas sino también como parte de un paisaje sagrado. La zona habitacional se construyó en los alrededores de esta plaza.<br>El edificio de la Espiral tiene una base circular que imita la forma del volcán Popocatépetl, dador de lluvia y fertilidad. La Pirámide de las Flores está orientada hacia el volcán La Malinche, donde cada equinoccio de otoño (28 de septiembre), el sol ilumina al amanecer el perfil femenino que tiene la montaña sagrada.<br>La vida ritual en Xochitécatl trata sobre los diversos cultos y ceremonias que la población realizó en este lugar, a diversas deidades como Hueuhueteotl, Tlaloc y Matlalcueyetl, a quienes rendían tributo y les realizaban rituales con la finalidad de obtener buenas cosechas en esta región del valle Puebla- Tlaxcala.</span></p>2023-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/39El Nahualismo2024-05-07T19:58:07+00:00Roberto Martínez Gonzálezeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p><span data-sheets-root="1" data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este libro se reconstruye uno de los conceptos más complejos y difusos de la cosmovisión mesoamericana: el nahualli. A través del análisis comparativo de datos derivados de fuentes coloniales y contemporáneas, procedentes de muy diversos pueblos indígenas, se define aquello que tiende a mantenerse constante en los diferentes nahualismos de Mesoamérica; se comprende en esto tanto la noción de coesencia no-humana como la idea del hombre capaz de cambiar de forma a voluntad. Al mismo tiempo, El nahualismo muestra la existencia de una larga continuidad cultural que se extiende a través del tiempo y el espacio, desde los antiguos olmecas hasta los modernos grupos psicomísticos contemporáneos, y desde el sur de Centroamérica hasta los lejanos pueblos de Zacatecas y Durango. No se propone la existencia de un sistema simbólico inmutable sino la idea de ciertos fundamentos que tienden a sobrevivir en medio de la complejísima dinámica cultural que envuelve a nuestra región de estudio."}" data-sheets-userformat="{"2":15103,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":13037518},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":7385046}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":7385046}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":1,"12":0,"14":{"1":2,"2":1710618},"15":"Verdana","16":12}">En este libro se reconstruye uno de los conceptos más complejos y difusos de la cosmovisión mesoamericana: el nahualli. A través del análisis comparativo de datos derivados de fuentes coloniales y contemporáneas, procedentes de muy diversos pueblos indígenas, se define aquello que tiende a mantenerse constante en los diferentes nahualismos de Mesoamérica; se comprende en esto tanto la noción de coesencia no-humana como la idea del hombre capaz de cambiar de forma a voluntad. Al mismo tiempo, El nahualismo muestra la existencia de una larga continuidad cultural que se extiende a través del tiempo y el espacio, desde los antiguos olmecas hasta los modernos grupos psicomísticos contemporáneos, y desde el sur de Centroamérica hasta los lejanos pueblos de Zacatecas y Durango. No se propone la existencia de un sistema simbólico inmutable sino la idea de ciertos fundamentos que tienden a sobrevivir en medio de la complejísima dinámica cultural que envuelve a nuestra región de estudio.</span></p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/64Los mitos del tlacuache2024-05-20T04:32:28+00:00Alfredo López Austineditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Una de las preocupaciones centrales de este libro es exponer las vías de aprovechamiento de una información actual como fuente complementaria para el estudio del pasado mesoamericano, de tal manera que queden explícitos los escollos mayores del proceso de beneficio de datos, los peligros más graves en la utilización del material y las formas que otorguen al recurso metodológico una seguridad aceptable. Todo gira en torno al lazo existente entre el mito antiguo y el mito actual; y con la referencia pertinaz –que no única– a un importante personaje mítico: el tlacuache.</p>2023-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/36Afectaciones de la pandemia a las poblaciones rurales en México2024-04-29T18:15:44+00:00Hernán Salas Quintanalhsalas@unam.mxAna Bella Pérez Castrobella@unam.mxFelipe Contreras Molotlaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJessica Itzel Contreras Vargaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxAna Bella Pérez Castroeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEstela Martínez Borregoeditorial.publicaciones@iia.unam.mx Janett Vallejo Románeditorial.publicaciones@iia.unam.mx Itzel Hernández Laraeditorial.publicaciones@iia.unam.mx Dolores Camacho Velázquezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDelmy Tania Cruz Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxCitlali Quecha Reynaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxNatividad Gutiérrez Chongeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAmarildo Figueroa Valencia Figueroa Valenciaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx Kim Sánchez Saldañaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAdriana Saldaña Ramírezeditorial.publicaciones@iia.unam.mx Elena Lazos-Chaveroeditorial.publicaciones@iia.unam.mx Tlacaelel Rivera-Núñezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGerardo Torres Salcidoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDavid Monachoneditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p><span data-sheets-root="1" data-sheets-value="{"1":2,"2":" La pandemia de COVID-19 desencadenada el año 2020 fue un fenómeno que afectó a toda la humanidad sin respetar fronteras nacionales, de clase, de etnia, de edad ni de género. Con base en estudios de caso realizados en poblaciones rurales que muestran parte de la diversidad de situaciones en el espacio nacional, este libro busca demostrar que la pandemia no afecta por igual. El conjunto de textos reunidos muestra que las sociedades estudiadas han experimentado procesos estructurales y permanentes de exclusión y desigualdad, propios de grupos que acumulan en su historia años de explotación, carencias y limitaciones. El resultado se agrega a la incertidumbre cotidiana que la pandemia ha dejado ver y las múltiples caras de la precariedad económica a escala global. No obstante, el propósito de estos estudios es destacar las estrategias y fortalezas objetivas y subjetivas guardadas en la memoria de las sociedades rurales, su población y territorio, para enfrentar las crisis recurrentes y observarlas desde sus experiencias durante los últimos tres años. La memoria, las tradiciones y costumbres se tornan en respuestas sociales que han originado ideas para mejorar la convivencia en momentos críticos."}" data-sheets-userformat="{"2":14591,"3":{"1":0,"3":1},"4":{"1":2,"2":16370588},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":7385046}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":7385046}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":1,"14":{"1":2,"2":1710618},"15":"Verdana","16":12}"> La pandemia de COVID-19 desencadenada el año 2020 fue un fenómeno que afectó a toda la humanidad sin respetar fronteras nacionales, de clase, de etnia, de edad ni de género. Con base en estudios de caso realizados en poblaciones rurales que muestran parte de la diversidad de situaciones en el espacio nacional, este libro busca demostrar que la pandemia no afecta por igual. El conjunto de textos reunidos muestra que las sociedades estudiadas han experimentado procesos estructurales y permanentes de exclusión y desigualdad, propios de grupos que acumulan en su historia años de explotación, carencias y limitaciones. El resultado se agrega a la incertidumbre cotidiana que la pandemia ha dejado ver y las múltiples caras de la precariedad económica a escala global. No obstante, el propósito de estos estudios es destacar las estrategias y fortalezas objetivas y subjetivas guardadas en la memoria de las sociedades rurales, su población y territorio, para enfrentar las crisis recurrentes y observarlas desde sus experiencias durante los últimos tres años. La memoria, las tradiciones y costumbres se tornan en respuestas sociales que han originado ideas para mejorar la convivencia en momentos críticos.</span></p>2023-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/35Historia y conquista: el occidente y el norte de México2024-04-25T19:35:43+00:00Rafael Pérez-Taylorraptya@yahoo.com.mx<p>El presente libro es el resultado de una larga investigación documental y bibliográfica sobre la Nueva Galicia y las directrices que dieron lugar a la invasión, la conquista y la colonización del occidente y del norte de México. Las luchas de resistencia quedan inmersas en la cosmovisión europea, se justifica la reducción de indios, así como el proceso de regulación de tierras, pueblos y naturaleza al servicio de su majestad.</p> <p>En el entramado de este proceso de destrucción de las culturas originales y la inserción, violenta en la mayoría de los casos, de una nueva forma de concebir el mundo bajo la ideología católica, el territorio adquiere un nuevo sentido de pertenencia y, en este movimiento, aquellos que forjaron el “nuevo mundo”, como la familia Mota, buscan en su memoria parental dejar huella de su paso por estas tierras.</p>2023-04-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/6Estudios de lengua y cultura chuj2022-12-07T21:23:42+00:00Cristina Buenrostroeditorial.publicaciones@iia.unam.mxNicolas A. Hopkinseditorial.publicaciones@iia.unam.mxJustin Royereditorial.publicaciones@iia.unam.mxRobert Hendersoneditorial.publicaciones@iia.unam.mxPaulina Eliaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxJessica Cooneditorial.publicaciones@iia.unam.mxPedro Mateo Pedroeditorial.publicaciones@iia.unam.mxFernando Limóneditorial.publicaciones@iia.unam.mxDiego Pérez García editorial.publicaciones@iia.unam.mxLorena Córdova-Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxFernando Guerrero Martínez editorial.publicaciones@iia.unam.mxAlfonso Medina Urreaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p><span style="font-weight: 400;">En este volumen se integran algunas de las investigaciones que se están haciendo actualmente en torno a la lengua y cultura chuj. Dada la escasez de estudios acerca del grupo chuj resulta de gran importancia esta publicación que pretende contribuir a dar visibilidad a este grupo. Contamos con estudios de análisis gramatical de la lengua por parte de Justin Royer, Robert Henderson, Paulina Elías, Jessica Coon y Cristina Buenrostro. Nicholas Hopkins, pionero en estudios sobre el chuj, nos ofrece un trabajo de análisis desde la lingüística histórica. Pedro Mateo Pedro nos presenta resultados sobre su investigación en torno a la adquisición de la lengua. Por su parte Lorena Córdova nos plantea la situación de los chujes en tanto lengua fronteriza y las propuestas que hay para su revitalización. Fernando Limón y Fernando Guerrero nos ofrecen dos investigaciones en torno a la cosmovisión de los chujes, el primero con un estudio sobre la base corporal que tienen los sistemas de conteo y medición y el segundo con un análisis sobre la concepción de persona. Por último, Alfonso Medina utiliza un corpus del chuj para someterlo a un análisis electrónico junto con los corpus de otras tres lenguas mayas y con ello establecer distancias euclidianas y similitudes entre las lenguas. </span></p>2023-04-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/19La innovación en el México prehispánico: métodos y técnicas para su estudio 2023-05-05T19:05:27+00:00Judith Zurita Noguerazuritanoguera@hotmail.comAgustín Ortiz Butrónortizbutron@gmail.comDiana Martínez Yrizaryrizarmd@iia.unam.mxAlejandro López Hernándezalejandrohernandez33@gmail.comAna Julia Aguirre Samudioanajulia56@hotmail.comBernardo Rodríguez Galicia sanber65@hotmail.comBlanca Zoila González Sobrinoblancagsobrino@yahoo.com.mxEmilio Ibarra Morales emilioi@hotmail.comEmily McClung de Tapia mcclung@unam.mxGerardo Jiménez Delgado gerardoj@unam.mxJavier López Mejíajavillomx@yahoo.comJorge Blancas Vázquezjorgeblancas@unam.mxLilia Escorcia Hernándezliliana_eh@yahoo.com.mxLuis Barba Pingarrónbarba@unam.mxMario Alberto Castillo Hernández mario.mcastillo@gmail.comRaúl Valadez Azúaraul_valadez@hotmail.comGalia González Hernández galia@igeofisica.unam.mxLaura Beramendi Oroscolaurab@geologia.unam.mxCarmen Cristina Adriano Moránadrianoc@ciencias.unam.mxMatilde Espinosa Sánchezmatilde@unam.mxJorge Ezra Cruz Palma eezrajorge@gmail.com<p>La innovación se asocia con la idea de progreso y búsqueda de nuevos métodos, partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad. Es una acción continua a lo largo del tiempo y abarca diferentes campos del desarrollo humano y un proceso que consiste en idear y llevar a cabo la solución de un problema o una necesidad, que se difunde y mejora.</p> <p>En Mesoamérica las innovaciones llevaron a una mayor complejidad tanto biológica de las plantas cultivadas y animales domesticados, como cultural en ámbitos tan diversos como la subsistencia, la política, la economía, el arte, la tecnología, la vida cotidiana y la religión, entre otros. Desde esta perspectiva, las sociedades humanas del pasado plasmaron algunas de estas innovaciones en cada una de sus actividades y aún hoy son evidentes tanto en las tradiciones como en sus costumbres.</p> <p>La arqueología estudia las innovaciones a través de restos materiales, los cuales pueden ser desde grandes edificios, formas cerámicas, instrumentos de piedra hasta restos microscópicos de plantas y residuos químicos, por mencionar algunos. En la actualidad en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM se aplican métodos y técnicas de otras ciencias a proyectos de investigación arqueológica con enfoques multi e interdisciplinarios, donde se cuenta con un Sistema Integrado de Laboratorios.</p> <p>Este libro muestra diversos ejemplos de algunas de las innovaciones más importantes realizadas en México desde la época prehispánica hasta la conquista española, así como las innovaciones metodológicas y técnicas más recientes para la investigación antropológica.</p>2023-04-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/20Una visión crítica de la historia de la Conquista de México-Tenochtitlan2023-05-16T18:35:04+00:00Eulalia Guzmáneditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Una luminosa visión panorámica de la cultura de Anáhuac, de una portentosa civilización sin propiedad privada con su deslumbrante ingenio tecnológico hidráulico, belleza arquitectónica y sabiduría política y pedagógica, y del comienzo de su destrucción, presentados con derroche de erudición y pasión, producto de un esfuerzo de investigación sin parangón ni antes ni después de su autora, y sin embargo durante más de seis décadas relegada bajo un injusto silencio por interés en perpetuar prejuicios racistas y en justificar la sanguinaria barbarie mercantil de los invasores. Junto con los leales amigos y discípulos de Eulalia Guzmán que se encargaron de preparar para su publicación esta “agradable, clara e inteligentísima charla”, invitamos al lector a disfrutar este resumen brillantemente didáctico de la monumental obra científica de crítica exhaustiva de las fuentes fundamentales de la historiografía sobre la invasión española de México-Tenochtitlan.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/24Itzamkanac, El Tigre-Campeche. Estructura 2 (grupo “E”), juego de pelota y estructuras habitacionales2023-05-19T21:26:19+00:00Ernesto Vargas Pachecoernestov971@gmail.com<p class="text-align-justify">Éste es el cuarto volumen sobre la zona arqueológica El Tigre, publicado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. El primero fue la tesis doctoral, en la cual se hicieron una serie de planteamientos, cuando todavía no se había llevado a cabo la excavación; en cambio, los tomos dos y tres tratan sobre las excavaciones y consolidación de las estructuras 1 y 4, además de una serie de propuestas a nivel regional y de sitio.</p> <p class="text-align-justify">Este libro trata, como su título dice, de la exploración, consolidación y análisis de los materiales de la estructura 2, del juego de pelota y de las estructuras habitacionales que se encuentran en la población de El Tigre, Campeche.</p>2022-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/21Percusión y presión: la lítica tallada de los olmecas de San Lorenzo2023-05-16T19:58:45+00:00Kenneth G. Hirthkgh2@psu.eduAnn Cypherscyphers@unam.mxOmar Espinosa Severinoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxNadia Johnsoneditorial.publicaciones@iia.unam.mxBianca Gentileditorial.publicaciones@iia.unam.mxMichael Glascockeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRobert J. Speakmaneditorial.publicaciones@iia.unam.mxEric Dyrdahleditorial.publicaciones@iia.unam.mxSean P. Carreditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>En esta obra presentamos los datos y las interpretaciones de los artefactos de lítica tallada procedentes de las investigaciones llevadas a cabo en la Isla de San Lorenzo por el Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán, a cargo de la doctora Ann Cyphers. Este material arqueológico se recolectó durante 11 temporadas de campo y proviene de 76 frentes de excavación. Este estudio no hubiera sido posible sin el conjunto grande y exhaustivo de artefactos recuperados en áreas domésticas, productivas y cívico-ceremoniales en varios sitios de la Isla. Es testimonio del valor y el beneficio que derivan de investigaciones interdisciplinarias a largo plazo, hechas con una metodología de campo rigurosa e integral junto con una cuidadosa recuperación de restos arqueológicos.</p>2022-12-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/22Mesoamérica: el estudio de sus procesos de transformación social desde una perspectiva de larga duración2023-05-16T23:23:46+00:00Kazuo Aoyama aoyama@mx.ibaraki.ac.jpRodrigo Liendo Stuardorodrigo@liendo.netGeoffrey E. Braswelleditorial.publicaciones@iia.unam.mxFlory María Pinzón Gonzálezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAkira Ichikawaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJuan Manuel Guerraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxOscar Camachoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxHiroaki Yagieditorial.publicaciones@iia.unam.mxShigeru Kabataeditorial.publicaciones@iia.unam.mxTatsuya Murakamieditorial.publicaciones@iia.unam.mxJulieta M. López Juárezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEdgar H. Carpio Rezzioeditorial.publicaciones@iia.unam.mxNobuyuki Itoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxShigeru Kitamuraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxClementina Battcockeditorial.publicaciones@iia.unam.mxYukitaka Inoue Okuboeditorial.publicaciones@iia.unam.mxTakanori Kobayashieditorial.publicaciones@iia.unam.mxShigeki Shakuyaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMaría Concepción Obregón Rodríguezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMotoi Suzukieditorial.publicaciones@iia.unam.mxYuko Honyaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>¿Qué es Mesoamérica? ¿Por qué tendemos a conjuntar una serie de elementos, eventos, sitios, grupos humanos proveniente de lugares y tiempos separados, en una misma categoría? En el volumen se exploran algunos de los significados que han dado sustento y servido de marco de referencia al debate arqueológico, antropológico e histórico a lo largo de más de cincuenta años desde la propuesta inicial de Paul Kirchhoff en la década de 1940. Los artículos que conforman este volumen se presentaron en el Primer Congreso Internacional de Mesoamericanistas en Japón, el cual se celebró en el Campus Innovation Center de Tokio, los días 29 y 30 de octubre de 2016, con el financiamiento del Gobierno de Japón. Una de las metas de dicho congreso fue la discusión de el o los significados que la civilización mesoamericana guarda para la sociedad moderna no solamente de México o Centroamérica sino también del resto del mundo, incluyendo Japón.</p>2022-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/50El origen de los animales domésticos en el mundo antiguo2024-05-19T06:19:18+00:00Raúl Valadez Azúaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>En el primer tomo tuvimos la oportunidad de conocer la forma en que se estudia en el presente el fenómeno de la domesticación animal, revisamos cómo intervienen diversas disciplinas, las aportaciones que cada una ofrece, todo con el fin de demostrar que este tema ha dejado de ser objeto de estudio exclusivo de la antropología. Finalmente se presentó el modelo diseñado por el autor, el cual reconstruye los pasos que involucra un proceso de domesticación animal.</p> <p>En este segundo tomo el objetivo general es poner en práctica esta maquinaria para conocer cómo tuvo lugar este fenómeno en el mundo antiguo. Los dos primeros capítulos se centran en el origen del perro y los diversos estudios realizados sobre el tema. La razón de dar este espacio preferente involucra tanto la antigüedad reconocida de éste como la enorme cantidad de investigaciones realizadas al respecto, lo cual obliga a dedicar un capítulo en particular para conocer y analizar la información y otro para reconstruir su origen e historia.</p>2022-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/26De daubentonianos, saraguatos y el pie de los monos2023-05-22T20:55:09+00:00Bernardo Urbanieditorial.publicaciones@iia.unam.mxCarlos Serrano Sánchezeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Esta obra nace del mutuo interés de los autores por la historia de la antropología biológica latinoamericana. La primatología, como disciplina bioantropológica, no escapa de ser particular motivo de estudio al ser aquella que busca comprender al orden donde nos hallamos nosotros, los humanos. De allí que su caracterización histórica tenga particular relevancia; los primates no-humanos son sujetos que representan la otredad sobre la cual también se escriben discursos científicos que procuran entender a los humanos. En este sentido, la construcción de saberes alrededor de los primates permite ampliar las fronteras del cómo se ha comprendido a los seres humanos junto a sus pares biológicos. En sus manos posee un libro que procura explorar las nociones alrededor de los primates que escribieron y divulgaron tres naturalistas del entre siglos porfirista: José N. Rovirosa (1849-1901), Alfredo Dugès (1826-1910) y Alfonso L. Herrera (1868-1942). Esta obra pretende, por tanto, y por primera vez, reconstruir el inicio de los estudios científicos de los primates en uno de los países con mayor tradición primatológica del hemisferio occidental: México. Esta obra inicia con una sección biográfica de los tres personajes arriba señalados. Esto se hace con el fin de comprender el tejido personal y profesional de cada uno de ellos. Para entender las vinculaciones de este triunvirato de naturalistas, agregamos secciones donde se destaca cómo pudo ser la relación entre ellos. El componente principal de este libro es el análisis pormenorizado de los escritos primatológicos publicados por Rovirosa, Dugès y Herrera. Se termina con un breviario conclusivo, así como una adicional y larga sección final que busca relatar sobre eventos históricos relevantes de carácter primatológico una vez caído el Porfiriato hasta nuestros días.</p>2022-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/98Familia, infancia y migración: un análisis antropológico en la costa chica de Oaxaca2024-08-22T18:30:35+00:00Citlali Quecha Reynaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Este libro aborda el tema de las incidencias del fenómeno migratorio en una comunidad afrodescendiente de la Costa Chica de Oaxaca. En particular, se pone de relieve el análisis de una arista particular de este proceso: los ajustes familiares en torno a la crianza de los hijos de los migrantes que se quedan en la comunidad de origen. Gracias al enfoque analítico que engarza la migración, la familia y la infancia es posible analizar la casuística que ha incentivado la migración en la región de la Costa Chica y las repercusiones de este proceso en el espacio doméstico. Para tener un acercamiento puntual de este tema, se partió de considerar la agencia infantil como un aspecto clave para entender la forma en que se lleva a cabo la socialización de los pequeños ante la ausencia de sus padres. A lo largo de este trabajo es posible conocer la historia migratoria del grupo estudiado, a través de testimonios diversos que dan cuenta de las experiencias y condiciones en que migran las personas de Corralero. Se observan las profundas afectaciones de las unidades domésticas y los nuevos procesos sociales y culturales que enfrentan a causa de la migración, y, la manera en que los niños y niñas de esta comunidad viven, sienten y piensan la migración de sus progenitores. El acercamiento antropológico desarrollado en este trabajo permitió abordar temas relacionados con las formas de organización social de la población afrodescendiente, así como el detallado registro etnográfico de las 194 unidades domésticas de estudio. De esta forma, es posible conocer de forma profunda las perspectivas de actores sociales que participan del circuito migratorio y en particular, la manera en que los niños viven adaptaciones en su vida cotidiana en el marco de dicho circuito.</p>2022-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/59La construcción de la memoria en México, siglos XVI-XXI2024-05-20T01:36:57+00:00Rafael Pérez-Taylor editorial.publicaciones@iia.unam.mxMiguel Ángel Segundo Guzmáneditorial.publicaciones@iia.unam.mxGuy Rozat Dupeyroneditorial.publicaciones@iia.unam.mx Genevieve Galán Taméseditorial.publicaciones@iia.unam.mxFernanda Núñez B.editorial.publicaciones@iia.unam.mxMarialba Pastoreditorial.publicaciones@iia.unam.mxRaúl Enríquez Valenciaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMarisol López Menéndezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAxel Ramírez M.editorial.publicaciones@iia.unam.mxAnne Warren Johnsoneditorial.publicaciones@iia.unam.mxMiriam Hernández Reynaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>La historia de México se encuentra atravesada por diversos momentos de institución de memoria. Lugares sociales para pensar en el pasado, momentos fundacionales en los que la relación entre la tradición y los proyectos de futuro se ponen a prueba, instituyendo como resultado experiencias de la temporalidad que se desbordan en horizontes de memoria.</p> <p>El libro reúne investigadores de varias instituciones, cuyo interés principal es pensar en el papel de la memoria en la sociedad. El tema que guía este largo recorrido es la reflexión sobre la construcción del pasado indígena, tema capital en la agenda de pendientes de nuestra sociedad y que regresa constantemente, con otro rostro, para increparnos.</p>2022-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/25El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos2023-05-22T20:19:42+00:00Mari Carmen Serra Pucheeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJesús Carlos Lazcano Arceeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Este trabajo se centra en el estudio de la producción del mezcal desde una perspectiva arqueológica, etnohistórica y etnoarqueológica. El mezcal se obtiene del maguey a través de procesos de trabajo tradicionales, como el cocimiento de las piñas (mediante la utilización de hornos excavados en el suelo, en su forma más tradicional), el machacado de la piña cocida (con hachas y mazas, en una primera época), la fermentación (en cubetas de madera, en su origen) y la destilación (en ollas, actualmente de cobre y platos filtradores). Nuestro objetivo ha sido establecer analogías que permitan comprender el significado de la cultura material documentada en las unidades habitacionales del sitio arqueológico Xochitécatl-Cacaxtla. Por ello, decidimos llevar a cabo un estudio etnoarqueológico en diferentes comunidades de los estados de la república, para registrar la diversidad de agaves e instrumentos usados en la producción del mezcal, identificar el grado de especialización y los elementos actuales que permitan inferir si la evidencia arqueológica (hornos, ollas, etcétera) documentada en el área habitacional de Xochitécatl-Cacaxtla tiene que ver con la elaboración de mezcal en tiempos prehispánicos (400 aC).</p>2022-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/56El Gran Nayar jesuítico (1722-1767) La conformación de la matriz cultural indígena de raigambre aborigen de los coras contemporáneos 2024-05-20T00:41:50+00:00Laura Magriñáeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Este estudio etnohistórico es resultado de la combinación de una revisión minuciosa de fuentes de muy diversa índole, de un sólido análisis teórico y de un prolongado trabajo de campo entre los grupos indígenas de la sierra nayarita, lo que incorpora información etnográfica privilegiada.</p> <p>De manera creativa, mediante viajes del presente al pasado, Laura Magriñá reconstruye el armazón estructural de la matriz cultural indígena vigente hoy en día en “el costumbre” y en el conjunto de símbolos y referentes religiosos de los coras contemporáneos. Durante el periodo jesuítico se presentan en el Gran Nayar los elementos que inciden con especial relevancia en la estructuración histórica de esta matriz cultural y la autora construye un marco interpretativo propio para explicar las continuidades y las transformaciones.</p> <p>Es un periodo de resistencia indígena, de ajuste, de adaptación, de reformulación y de incorporación de aspectos llevados a la sierra por los misioneros jesuitas y también por los militares de los presidios.</p>2022-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/23Pasado y presente en la región de las altas montañas, Veracruz. Historia, biología poblacional, salud y cultura2023-05-17T21:44:00+00:00Marco Antonio Cardoso Gómezmcardoso@unam.mxCarlos Serrano Sánchezcserrano@unam.mxVíctor Francisco Heredia Guilléneditorial.publicaciones@iia.unam.mxMireya Montiel Mendozaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxYamile Lira Lópezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGuido Münch Galindoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPaola Sofía Serrano Bravo editorial.publicaciones@iia.unam.mxVerónica Bravo Almazáneditorial.publicaciones@iia.unam.mxÁgueda Muñoz Gerardoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMiriam García Cuevaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxAndrés del Ángel Escalonaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRamón Carlos Rocha Manillaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMario Uriel Morales Vázquezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEunice Victoria García Piñaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRicardo Santiago Oliveraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlejandro Zarco Villavicencioeditorial.publicaciones@iia.unam.mxIrma Araceli Aburto López editorial.publicaciones@iia.unam.mxGloria Marina Moreno Baenaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxVera Tieslereditorial.publicaciones@iia.unam.mxBlanca Zoila González Sobrinoeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>La región de las Grandes Montañas, en la zona central de Veracruz, constituye una zona humana de gran diversidad, inserta en una compleja historia social; sin embargo, durante mucho tiempo sólo había sido objeto de muy limitada investigación. En este volumen se aportan estudios antropológicos en tres áreas de la región: la sierra de Zongolica, el valle de Córdoba-Orizaba y el área del actual municipio de Zentla. Con los trabajos que integran este volumen se pretende contribuir al conocimiento de la población de una región diversa y plural, que emerge de un complejo entramado histórico. Perviven allí los patrones culturales de la población originaria y se manifiesta la intrincada dinámica social urbana, característica de la sociedad contemporánea, que invitan a una exploración sistemática. En este empeño de indagación antropológica, quedan abiertas múltiples interrogantes que reclaman ser desentrañadas.</p>2022-03-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/71Por los senderos del curanderismo popular, sus modos y saberes en la ciudad de Chihuahua2024-06-03T18:13:34+00:00Silvia Martha Ortiz Echánizeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<div class="page" title="Page 14"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo es un testimonio de lo que ocurría en el territorio más septentrional de la república mexicana colindante con el país más rico del mundo. En todos los pueblos de nuestro de planeta el proceso salud-enfermedad-atención es una realidad que se presenta en la vida de los agentes sociales. Una preocupación básica del hombre ha sido la observación de padecimientos con los cuales ha elaborado complejas concepciones sobre la vida y la muerte.</p> <p>Este proceso cognoscitivo forma parte importante del patrimonio cultural de cada pueblo y conforma diferentes sistemas médicos empíricos desarrollados a partir de la aspiración y el uso de los recursos naturales del entorno ecológico. Conocimientos que se han transmitido de generación en generación para preservar la salud y permitir la reproducción de su cultura. Cientos de años de observación y empírica sobre plantas, animales y minerales que han sido incluidos en los tratamientos empíricos de la medicina tradicional.</p> </div> </div> </div> </div>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/111Huexolotl2024-08-23T17:48:32+00:00Andrés Medina Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRaúl Valadez Azúapublicaciones.iia.editorial@gmail.comGilberto Pérez Roldán editorial.publicaciones@iia.unam.mxBernardo Rodríguez Galiciaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El guajolote (Meleagris gallopavo) es una figura poco valorada por la mayoría de los mexicanos. Sin embargo, siendo originario de México y domésticado en Mesoamérica, conquistó Europa y el resto del mundo. Constituyendose como parte nuestro patrimonio cultural La obra Huexolotl. Pasado y presente en México muestra al lector que América no sólo dio al mundo las culturas indígenas previas a la llegada de los españoles, sino que proporcionó productos nativos como el maíz, la papa, el cacao, el chile, entre otros, además de esta ave de peculiar valor, que conquistó los paladares más exigentes y las cocinas con las recetas más exquisitas que contienen la preparación de dicha ave. El lector quedará sorprendido por la historia biológica y cultural, y el proceso de domesticación de esta figura emblemática. Apreciará de cerca, además, el trabajo de un arqueólogo que reconstruye, mediante la evidencia de varias culturas, cómo se aprovechó al guajolote. Conocerá, como el historiador, las fuentes escritas y como antropólogo, las fuentes orales que hacen referencia a esta magnífica ave. Al final de la lectura quizá tendrá más preguntas que respuestas, producto de la imagen que se ha podido constituir del guajolote, ave de México para el mundo.</p>2021-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/27Arquitectura mesoamericana de tierra. Volumen II 2023-05-23T18:46:18+00:00Publicaciones IIA UNAMeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAnnick Daneelseditorial.publicaciones@iia.unam.mxArthur A. Joyceeditorial.publicaciones@iia.unam.mxCharles D. Frederickeditorial.publicaciones@iia.unam.mxSarah B. Barbereditorial.publicaciones@iia.unam.mxJulieta M. López Juárezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxShigeru Kabataeditorial.publicaciones@iia.unam.mxTatsuya Murakamieditorial.publicaciones@iia.unam.mxRobert M. Rosenswigeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMaria Torras Freixa editorial.publicaciones@iia.unam.mxNora Ariadna Pérez Castellanos editorial.publicaciones@iia.unam.mxShione Shibataeditorial.publicaciones@iia.unam.mxÓscar Antonio Camacho Mayorgaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAkira Ichikawaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJuan Manuel Guerraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRicardo Armijo Torres editorial.publicaciones@iia.unam.mxMiriam Judith Gallegos Gómoraeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Éste es el segundo volumen de una serie dedicada a la arquitectura mesoamericana de tierra. En este tomo participan también arqueólogas y arqueólogos mexicanos y extranjeros cuyo interés académico en el tema los ha enfrentado a la complejidad de entender estos sistemas de construcción de los pueblos prehispánicos y al mismo tiempo, el reto que implica la preservación de los edificios que excavaron. En el primer volumen encontramos textos bastante descriptivos y acotados a sitios individuales; en contraste, los trabajos ahora presentados nos muestran un enfoque más activo y dialógico hacia el desarrollo de un sistema de trabajo consensuado e interdisciplinario para la excavación y preservación de construcciones de tierra en Mesoamérica. Si bien los autores parten de su experiencia en un sitio, abordan su evidencia desde el entorno regional y las relaciones culturales inmediatas y remotas: qué implicaciones tiene la selección de ciertas técnicas constructivas en la organización social; cómo pueden los estudios de los materiales constructivos aportar a la comprensión de redes de abastecimiento, al conocimiento de propiedades mecánicas o a la resolución de problemas estructurales; cómo pueden ciertas formas de edificar representar tradiciones constructivas y transferencias tecnológicas a nivel regional e interregional, más allá de las cualidades inherentes a los sedimentos y suelos locales que siempre serán la materia prima. Tales reflexiones sólo son posibles debido al creciente interés en la arquitectura de tierra, fenómeno observado desde hace unas décadas en la arqueología a nivel mundial, y que recientemente se manifiesta con investigaciones sólidas en sitios de Mesoamérica.</p>2021-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/5Relaciones gramaticales y disminución de la transitividad en Chuj de San Mateo Ixtatán2022-12-07T19:46:07+00:00Cristina Buenrostroeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Durante muchos años el Chuj fue una de las lenguas que menor atención recibió por parte de los lingüistas. Afortunadamente, cada vez hay más gente que se interesa en su estudio. Este libro pretende ser una contribución a la discusión sobre la gramática de la lengua Chuj, en particular acerca de los procesos que involucran la disminución de la transitividad, como son los diferentes tipos de voz pasiva, de voz antipasiva y de las construcciones con foco de agente. Para poder llegar a la descripción de las diferentes voces se plantea, en primer lugar, una discusión sobre las funciones y las relaciones gramaticales, así como sobre el<br>concepto de sujeto. Encontrará también el lector una descripción detallada sobre el comportamiento de la ergatividad en esta lengua, así como las expresiones formales que indican el grado de transitividad en las oraciones simples, no sin antes hacer un esbozo de algunos aspectos gramaticales de la lengua necesarios para entender las diferentes formas en las que un verbo se relaciona con sus argumentos nucleares.</p>2021-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/58Análisis biomecánico de la ejecución de movimientos cotidianos a través de las etapas de la vida2024-05-20T01:08:56+00:00Matilde Espinosa Sánchezeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Gracias a la tecnología, hoy podemos medir con mayor o menor precisión la ejecución de los movimientos corporales que realizamos los seres humanos. Para hacerlo se utilizan uno o varios instrumentos de medición y metodologías a veces muy sofisticadas. Es posible, entonces, comparar y analizar, por ejemplo, la velocidad del lanzamiento de pelota entre los niños de primer grado o conocer qué tanto flexionan las rodillas los trabajadores de alguna empresa ensambladora de automóviles. Se podría averiguar entre varios atletas, mujeres y hombres, quiénes son más aptos ejecutando alguna serie de movimientos. Pero también, identificar dentro de qué rango de edad se puede saltar más alto, lanzar una pelota más lejos o de subir un escalón en menos tiempo.</p>2021-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/101Para que de ellos e de vos quede memoria2024-08-22T19:09:19+00:00María Castañeda de la Pazeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMiguel Luque Talavánpublicaciones.iia.editorial@gmail.com<p>Pasado el periodo de conquista, la nobleza indígena del centro de México comenzó a escribirle al monarca con el fin de obtener los mismos privilegios que recibían los conquistadores españoles por los servicios prestados a la Corona en varias campañas de conquista. Lo hicieron a través de cartas y probanzas, por medio de las cuales los nobles alzaron sus voces , dando cuenta de su labor al frente de las tropas que lideraban. La respuesta fue generalmente favorable y el rey los recompensó con vistosos escudos de armas. Los primeros blasones fueron diseñados en la Corte, pero pronto la élite indígena se familiarizó con la ciencia heráldica. El resultado son llamativos escudos en los que encontramos alusiones a la guerra, a las antiguas órdenes militares (las águilas y los jaguares), el armamento de antaño, pero también al sacrificio y a los atavíos de algunas deidades prehispánicas, entre otros temas.</p>2021-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/117El fenómeno de la domesticación animal y su estudio, tomo I2024-08-23T19:07:23+00:00Raúl Valadez Azúaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p class="text-align-justify">Hace 25 años me interesé por primera vez en el fenómeno de la domesticación animal y han pasado 21 desde que apareció mi primer libro sobre este tema. Como biólogo que soy, el fenómeno me llamó la atención por el poco interés que se daba a la parte animal y a la nula capacidad en general, para ver el proceso como un evento biológico, ecológico para ser más preciso. En las primeras obras escritas sobre el tema (Valadez 1992; 1996; 2003a, b), busqué, antes que nada, reconocer la base biológica sobre la cual descansaba el fenómeno denominado “domesticación animal” y, aunque creo haber logrado mi objetivo, el paso de los años me llevó a reconocer que mi esfuerzo se había quedado corto, pues, desde hace una década, la biología es la ciencia de la cual parte la visión de cómo surgieron los procesos involucrados y las bases que los sustentan, reduciendo así lo humano a su mínima expresión, siendo apenas el sustrato en el cual se realiza el evento.</p> <p class="text-align-justify">Paradójicamente la mayor parte de los interesados en el tema lo abordan con mentalidad antropológica, es decir, con la seguridad de que se trató de un proceso impulsado por el hombre y para el beneficio del hombre, posición heredada de quienes trataron el tema a lo largo de los siglos xix y xx, partiendo principalmente de datos arqueológicos, pero con la absoluta convicción de que nada ni nadie, más que el ser humano, podía haber promovido el proceso hasta su final.</p>2021-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/118El legado de Juan Comas en la antropología física mexicana2024-08-23T19:21:13+00:00Carlos Serrano Sánchezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAna Julia Aguirre Samudiopublicaciones.iia.editorial@gmail.comAlejandro Terrazas Matapublicaciones.iia.editorial@gmail.comCarmen Rojas Sandovalpublicaciones.iia.editorial@gmail.comArturo González Gonzálezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comRosario Cristal Bustillos Garcíapublicaciones.iia.editorial@gmail.comGabriela Cristina Sánchez Simónpublicaciones.iia.editorial@gmail.comMaría García Velascopublicaciones.iia.editorial@gmail.comFederico Zertuchepublicaciones.iia.editorial@gmail.comLilia Escorciapublicaciones.iia.editorial@gmail.comBlanca Zoila González Sobrinopublicaciones.iia.editorial@gmail.comAbigail Meza Peñalozaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p class="text-align-justify">Antropólogo de dimensión universal, Juan Comas Camps nos legó una importante obra en diferentes áreas de la disciplina. Su contribución ha sido particularmente relevante para el desarrollo de la antropología biológica mexicana. Su trabajo como investigador, docente y divulgador de los grandes temas bioantropológicos continúa siendo una fuente de estímulo en el quehacer actual de la disciplina.</p> <p class="text-align-justify">A cuatro décadas de su muerte, en esta obra se recuerda su muy importante labor docente en la etapa de la profesionalización de la antropología en México y se presentan varios trabajos que recuperan algunos de los grandes temas que abordó, desde la perspectiva que hoy han alcanzado. El grupo académico de antropología física del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM asumió esta tarea para resaltar la figura del ilustre maestro en la mirada de las nuevas generaciones de antropólogos físicos.</p>2021-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/103El Palacio Rojo2024-08-22T20:07:15+00:00Ann Cypherseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Esta obra se centra en la primera residencia de un gobernante de la civilización olmeca de San Lorenzo, Veracruz, y el complejo arquitectónico del cual forma parte. Documenta las características y funciones del Palacio Rojo y demás edificios y los contextualiza en el devenir de la primera capital olmeca. Su importancia estriba en el hecho de que es el palacio más antiguo de los olmecas y quizá de Mesoamérica, por ello, su diseño y edificación establecieron una pauta para las futuras construcciones de este tipo.</p>2021-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/72Diccionario otomí anónimo de la Biblioteca Nacional de México2024-06-03T20:23:08+00:00Doris Bartholomeweditorial.publicaciones@iia.unam.mxYolanda Lastraeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Este extenso diccionario fue escrito en el siglo XVII por un jesuita del convento de Tepotzotlán cuyo nombre se ignora. La presente edición consta de cuatro volúmenes, los tres primeros tienen dos partes: una facsimilar y otra paleografiada. En total, el diccionario tiene, por lo menos, once mil entradas. Sigue como modelo el Vocabulario Castellano-Mexicano escrito por fray Alonso de Molina en 1571. Es sumamente detallado distinguiendo, por ejemplo, 6 tipos de palma, 15 de viento, 23 de hongo, pero lo más importante son los términos culturales, sobre todo los referentes a la religión prehispánica, aunque también los hay sobre el catolicismo. Representa la variante de la lengua hablada cerca de Toluca, en el actual Estado de México, en particular de Jiquipilco y Temoaya. Es una valiosa fuente para la reconstrucción de la cultura e historia prehispánicas de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana.</p>2021-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/28Globalización, movilidad y turismo residencial en la Costa Sur de Nayarit2023-05-25T18:38:03+00:00Ana María Salazar Peraltaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJosé Miguel Muñoz Paniaguaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>La obra que aquí se presenta es resultado de la evolución colaborativa de dos generaciones de la antropología mexicana, una representada por Ana María Salazar Peralta y la otra por Miguel Muñoz Paniagua, ambos profesionales interesados en desvelar los intersticios de los procesos globales que han arribado al territorio costero de la antigua provincia de Aztatlan. Éstos son la migración internacional de jubilados y la emergencia del turismo residencial, cuyo enclave ha requerido de la producción del espacio urbano para el desarrollo inmobiliario, emplazado en un territorio otrora agrario y de pesca ribereña. Lo anterior ha generado disputas resultado de la gentrificación y la segregación social articuladas a una densa red de opacidad y corrupción institucional, cuya secuela se caracteriza por una amplia gama de tensiones de corte socio-ambiental y territorial.Por tanto, la mirada de una antropología turismo crítico, como la que aquí se presenta, apela a atenuar las contradicciones para evitar la destrucción en los enclaves turísticos.</p>2021-05-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/62La historia del idioma té:nek (huasteco) a través del sistema de persona2024-05-20T04:07:51+00:00Lucero Meléndez Guadarramaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El objetivo central de este trabajo consiste en describir el sistema de persona en las lenguas huastecanas y presentar una propuesta de reconstrucción en protohuasteco de las marcas que pertenecen a dicho sistema. A partir de los resultados del análisis gramatical, se pretende contribuir con la reconstrucción de la prehistoria del grupo lingüístico té:nek o huasteco, pues como se mostrará, la evidencia lingüística entrelazada con otro tipo de datos antropológicos permite formular algunas hipótesis en torno a la historia antigua de dicho grupo. Este estudio se circunscribe en el campo de la reconstrucción morfológica y morfosintáctica del idioma huasteco, para lo que se retoman datos procedentes de veintiocho comunidades de habla huasteca actuales, de tres registros de lengua coloniales de huasteco y de los todavía más escasos registros del chicomuselteco. La investigación contenida en este volumen combina métodos de la lingüística descriptiva sincrónica y de la lingüística histórica.</p>2021-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/102Ganarse la vida2024-08-22T19:59:26+00:00Ana Bella Pérez Castroeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRaúl H. Contreras Románpublicaciones.iia.editorial@gmail.comJessica Itzel Contreras Vargaspublicaciones.iia.editorial@gmail.comPatricia Ariaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxHernán Salas Quintanaleditorial.publicaciones@iia.unam.mxElizabeth fittingeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPaola Velasco Santoseditorial.publicaciones@iia.unam.mxJaneth Rojas Contreraseditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlicia Rinaldyeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMontserrat Soronellas-Masdeueditorial.publicaciones@iia.unam.mxCarlos Chirinoseditorial.publicaciones@iia.unam.mxNatalia Alonsoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDolors Comas d'Argemireditorial.publicaciones@iia.unam.mxMariano Perelmaneditorial.publicaciones@iia.unam.mxPaula Godinhoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLourdes Salazar Martínezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRaúl H. Contreras Románeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJoão Carlos Louçãeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJessica Itzel Contreras Vargaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxRodolfo G. Oliveros Espinozaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlfredo Garcíaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGonzalo Saavedra Galloeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El objetivo central de esta obra va más allá del estudio de caso de las regiones señaladas. Buscamos presentar un conjunto de reflexiones que nos han asistido para pensar teórica y metodológicamente nuestro problema de investigación. La complejización que ha acompañado a los procesos de desespecialización económica de nuestras regiones de interés, así como la precarización generalizada del mundo del trabajo, nos ha interpelado a sostener un diálogo constante –en congresos nacionales e internacionales y también en nuestro Seminario Permanente Antropología Económica de los modos diversos de ganarse la vida (IIA,UNAM)– con investigadores e investigadoras que, desde la antropología económica, intentan pensar la realidad contemporánea. En ese diálogo hemos reconocido la riqueza de esta especialidad que brinda diversos recursos analíticos para el estudio y la interpretación de las circunstancias económicas emergentes de un mundo en acelerada transformación. Este libro es resultado, entonces, de compartir saberes. Hemos invitado a investigadores e investigadoras que realizan sus pesquisas en cinco países diferentes (México, Chile, Argentina, Portugal y España), que sustentan sus proyectos con los insumos de la antropología económica, con las formas diversas de ganarse la vida, con interrogantes sobre la reproducción social contemporánea y por las maneras en que, desde la etnografía, podemos pensar tanto en el plano estructural –en tanto movimiento que permite el funcionamiento y la reiteración de un determinado modo de producción– como en el ámbito de la continuidad y el cambio de los sistemas que sostienen la vida de los colectivos humanos concretos.</p>2021-02-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/119Estudios de psicología lingüística2024-08-23T19:37:21+00:00Marcel Jousseeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGabriel Luis Bourdin Riveroeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMaría Leonor Teso Gentileeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El estilo oral, se publicó originalmente en 1925, constituía el programa de trabajo que Jousse trazaba, en aquel momento, para su futura vida de investigador científico. El objeto de su pesquisa era el desarrollo de la expresión humana de acuerdo con sus diversos estilos, sus principios antropológicos fundamentales y sus procesos mórbidos de disociación y desvitalización a los que llamó la algebrosis de los signos y el pensamiento humano. La obra representó un punto de partida para el futuro trabajo académico-científico, además fue el punto de llegada de un largo proceso de conformación del método psicofisiológico joussiano; el cual entroncaba desde el inicio con la tradición de estilo oral campesina de la que su autor formaba parte. Marcel Jousse se propuso estudiar la expresión humana de acuerdo con lo que denominaba estilos: el estilo corporal-global, el gestual-manual, el oral y el escrito; todos ellos caracterizan en su diferente énfasis, distintos modos de la comunicación y de la interacción del hombre con el medio social y natural del que forma parte. Por esta vía, la obra trascendió del campo específico de la llamada “literatura oral” —denominación que en términos joussianos resultaría contradictoria en sus términos—, para ingresar de pleno al campo general de la antropología. Basándose en ejemplos selectos de la composición y la recitación tradicionales, especialmente en lenguas semíticas del Oriente medio y de África, pero también en recitativos en otros idiomas orientales, así como en griego, latín y otras lenguas indoeuropeas.</p>2020-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/115Memoriales: desierto(s) y reflexividad2024-08-23T18:35:54+00:00Rafael Pérez-Tayloreditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Acercarnos al conocimiento que se debe tener sobre lo que ya no existe en el presente, como un tiempo que tiene en su haber la existencia misma de toda sociedad, responde a la necesidad de tener un vinculo con lo que ha desaparecido, esa necesidad adquiere sentido en la medida en que se construyen procesos de arraigo y semejanzas, que convalidan el tener un punto común con un origen dado para lograr la permanencia del grupo. En este sentido, todo pasado se convierte en una bisagra para que el futuro pueda tener posibilidades de organización a partir de su complementariedad con lo que ya no está en tiempo presente. Actuar sobre las diferentes posibilidades que tiene una sociedad para ordenar y reordenar esos acontecimientos del ayer, desde eventos muy lejanos a los más cercanos que a una generación o varias les ha tocado vivir o por lo menos saber lo que no han vivido, convierte en un sistema argumentativo todo aquello que hay que rescatar para que no se convierta en ausencia. El tiempo es una abstracción que posibilita medir, en una espiral o bien en una linealidad, que sirva para producir algún efecto en el acontecer diario; la acción manifiesta en el recorrido valida en los sucesos un acercamiento que acompaña el registro eventual de lo que alguna vez ha pasado, en otras palabras, la memoria se convierte en la herramienta de todos aquellos recuerdos que debe seguir con nosotros.</p>2020-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/70Arqueología en circulación 2024-05-31T21:13:06+00:00César Villalobos Acostaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>La arqueología no sólo es la ciencia que escudriña el pasado y sus restos materiales. También es una herramienta política que, en algunos países como México, es trascendental. Desde su emergencia como disciplina profesional, la arqueología ha estado vinculada a la creación y sostenimiento de los estados nacionales. En diferentes partes del mundo la arqueología ha contribuido, en mayor o menor grado, a la permanencia del nacionalismo y la creación de identidades. Durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, la arqueología se utilizó principalmente para nutrir las necesidades del estado nacional. Por el contrario, en el nuevo orden mundial creado después de la Segunda Guerra Mundial, se dio lugar a una mayor movilidad y el intercambio cultural, en parte provocado por el turismo de masas. Dada la importancia del patrimonio cultural como parte de la experiencia turística, el turismo ha tenido una influencia creciente en el uso y la presentación del pasado. En la mayoría de los países, la arqueología sigue fuertemente asociada a la permanencia del nacionalismo y el fortalecimiento de la identidad nacional. Sin embargo, el ritmo de la mercantilización de las ruinas se ha acelerado, y ahora es común observar que el pasado se utilice con fines comerciales, lo que está evidenciado en una atracción de un número cada vez mayor de turistas.</p>2020-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/113La jungla antropológica2024-08-23T18:19:07+00:00Gabriel Bourdin Riveroeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Para los lectores de habla hispana, la antropología joussiana es desconocida. Los autores que han incluido referencias a Jousse en nuestra lengua pueden contarse “con los dedos de una mano”, por emplear la figura gestual de la numeración “primordial”, que mucho agradaba a nuestro autor. La presente obra busca exponer a la consideración del lector de habla española y en especial del investigador en ciencias humanas un novedoso enfoque metodológico, dotado de enorme potencial. Como objetivo mediato, el autor ensaya posibles aplicaciones de la creación joussiana al vasto horizonte de las tradiciones de estilo oral originarias del continente americano. Gabriel L. Bourdin por ser empírica, la ciencia del mimismo se verifica en su ejecución, por lo tanto, en el mimaje, un proceso de transformación del juego cósmico inconsciente, en la reproducción antropológica consciente: en el mecanismo antropológico, podemos ver que los niños se enfrentan al mundo y lo miman, o más exactamente, reciben en sí, de una manera mímica, las acciones que se realizan por fuera de ellos, y las repiten. Y esa es la expresión humana. Eso es todo lo que puedo decirles y nunca, jamás, podremos negar que el niño es un ser que juega. Por lo tanto, debemos insistir mucho en esta mecánica del mimismo, pues surge del niño y se puede observar en el niño que juega. La gran angustia de mi vida ha sido la de preguntarme: ¿por qué juego? ¿Por qué todo el mundo juega? ¿Por qué todos los niños juegan? Me ha acechado lo que más tarde llamé la ley del mimismo Marcel Jousse.</p>2020-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/67Dinámica y desarrollo de la población olmeca de San Lorenzo2024-05-20T05:27:22+00:00Ann Cyphers editorial.publicaciones@iia.unam.mxVirginia Arietaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El análisis geoespacial y estadístico de la densidad y distribución poblacional de la más antigua civilización mesoamericana, la olmeca de San Lorenzo, Veracruz, se fundamenta en un programa de muestreo sistemático de los estratos ocupacionales que se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán. Estos datos forman la base para la consideración de la densidad poblacional olmeca mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica. El objetivo principal de esta investigación fue lograr una reconstrucción más comprensiva de las actividades prehispánicas de la que se puede obtener con técnicas arqueológicas tradicionales. Para ello, se manejaron cuatro dimensiones –la ubicación en el espacio (X, Y, Z) y el alcance temporal– lo que nos permitió conocer la distribución poblacional de la ocupación olmeca de San Lorenzo en varias etapas de ocupación: 1800-1400 aC, 1400-1200 aC y la fase de auge, 1200-1000 aC.</p>2020-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/104Movilidades y fronteras2024-08-22T20:23:50+00:00Alexandre Beaudoin Duquetteeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAna María Salazar Peraltapublicaciones.iia.editorial@gmail.comCristina Oehmichen-Bazánpublicaciones.iia.editorial@gmail.comChristian Sperlingpublicaciones.iia.editorial@gmail.comCarolina Buenrostropublicaciones.iia.editorial@gmail.comMiguel Ángel Virgilio Aguilar Doradpublicaciones.iia.editorial@gmail.comEleder Piñeiro Aguiar publicaciones.iia.editorial@gmail.comGuadalupe Gómez Alebedopublicaciones.iia.editorial@gmail.comRégis Minvielle publicaciones.iia.editorial@gmail.comYolloxóchitl Mancillas Lópezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comBruno Mirandapublicaciones.iia.editorial@gmail.comAurea Libia Montes Florespublicaciones.iia.editorial@gmail.comÁmelie Angrignon-Giroguardpublicaciones.iia.editorial@gmail.com<p>Las movilidades de personas por el mundo se han incrementado notablemente a causa del desarrollo desigual, pero también debido a la guerra, a la violencia, entre otras causas. En América Latina la migración también ha crecido y, junto con ello, el cruce de fronteras y las expresiones de xenofobia y de racismo. En el subcontinente observamos, por ejemplo, importantes flujos migratorios de Centroamérica, Haití y Cuba que atraviesan México con el objetivo de llegar a Estados Unidos; de Haití hacia Canadá y República Dominicana; de Venezuela hacia Colombia y otrora de Colombia hacia Venezuela y Ecuador; de Paraguay y Bolivia hacia Brasil y Argentina. Migración Sur. Desde hace unos años, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se conformó un grupo interdisciplinario que emprendió la tarea de explorar formas de abordar los problemas relacionados con las movilidades y las fronteras en América Latina, para entender las movilidades como fenómenos en constante transformación y así evitar encasillarlos en una identidad ficticia. Ante esta situación buscamos nuevas formas de estudiar los problemas relacionados con las movilidades y las fronteras.</p>2020-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/112Identidades en contexto2024-08-23T18:00:01+00:00María Angélica Galicia Gordilloeditorial.publicaciones@iia.unam.mxKarina Pizarro Hernándezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comMaricruz Romero Ugaldepublicaciones.iia.editorial@gmail.comJosé del Valpublicaciones.iia.editorial@gmail.comRaúl Enríquez Valenciapublicaciones.iia.editorial@gmail.comGuizzela Castillo Romeropublicaciones.iia.editorial@gmail.comAraceli Jiménez Pelcastrepublicaciones.iia.editorial@gmail.comJosé Eduardo Cruz Beltránpublicaciones.iia.editorial@gmail.comRaúl Carlos Aranda Monroypublicaciones.iia.editorial@gmail.comSilvia Mendoza Mendozapublicaciones.iia.editorial@gmail.comLydia Raesfeldpublicaciones.iia.editorial@gmail.comSócrates López Pérezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comJosé Antonio Trejo Sánchezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comCristina Martínez Collazopublicaciones.iia.editorial@gmail.comDulce Olivia Fosado Martínezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comErik Gerardo Jiménez Proapublicaciones.iia.editorial@gmail.comJosé Antonio Ramírez Hernándezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comJuan Edilberto Luna Ruizpublicaciones.iia.editorial@gmail.comSergio Asunción Salmeánpublicaciones.iia.editorial@gmail.comJosé Eduardo Sánchez Villedapublicaciones.iia.editorial@gmail.comMario Alejandro Rojas Vasavilbasopublicaciones.iia.editorial@gmail.comDesireé Cuestas Florespublicaciones.iia.editorial@gmail.com<p>Este libro presenta las investigaciones de diversos académicos de distintas universidades quienes ponen al centro el tema de la (las) identidad(es) como un espacio de reflexión y análisis a través de un abanico temático y de diversos enfoques. Dividido en cuatro secciones que responden a los puntos centrales de discusión llevadas a cabo dentro del Seminario Permanente sobre Identidades en Perspectiva Multidisciplinaria del IIA-UNAM, se conforman de textos-discusiones en cuanto a cómo se construye la idea de identidad y los referentes teóricos que la sustentan. Los trabajos presentados son el producto de investigaciones originales donde lo diverso se encuentra en los escenarios en que los hechos se desarrollan, donde los datos reflejan dinámicas sociales en México y, en otros casos, su relación hacia el exterior. Transitar por las páginas de este libro, llevará al lector por una muestra de esa diversidad de abordaje de la identidad, de las identidades y de su inmimente particularidad como tópico de trabajo.</p>2020-06-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/53Las sedes del poder en Mesoamérica2024-05-19T17:46:40+00:00Linda R. Manzanilla Naimlmanza@unam.mxVerónica Ortega Cabreraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAna María Jarquín Pachecoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMarcus Wintereditorial.publicaciones@iia.unam.mxClaudia I. Alvarado Leóneditorial.publicaciones@iia.unam.mxGeneviève Luceteditorial.publicaciones@iia.unam.mxArturo Pascual Sotoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxTakeshi Inomataeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRodrigo Liendo Stuardoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxKai Delvendahleditorial.publicaciones@iia.unam.mxTomás Barrientos Qeditorial.publicaciones@iia.unam.mxWilliam J. Folaneditorial.publicaciones@iia.unam.mxMaría del Rosario Domínguez Carrascoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJoel D. Gunneditorial.publicaciones@iia.unam.mxPaulina Poot Francoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJosé Luis Punzo Díazeditorial.publicaciones@iia.unam.mxSusan Toby Evanseditorial.publicaciones@iia.unam.mxRonald Sporeseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Un tema importante a tratar en cualquier sociedad es, sin duda alguna, la comprensión de quiénes gobiernan y desde dónde lo hacen. El tema de las sedes del poder en Mesoamérica no deja de tener vigencia, ya que si bien en algunos casos queda claro dónde se ubican (como sucede en ciertos ejemplos del área maya), en otros no está para nada cierto dónde yacen dichas sedes del poder; éste sería el caso de las sociedades corporativas del centro de México, como Teotihuacan. Por poder se puede invocar al poder político, pero también al poder económico o al simbólico. El presente volumen consta de quince capítulos con diversos ejemplos de palacios y sedes de poder del periodo Clásico (Teotihuacan, Monte Albán, Aguateca, Ceibal, Palenque, Uxul, Cancuén), Epiclásico (Xochicalco, Cacaxtla, El Tajín), Posclásico y Colonial (Tzintzuntzan, Yucundaa y varios otros ejemplos mayas tardíos y aztecas).</p>2020-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/99Algunas consideraciones de antropología genética en los estudios forenses2024-08-22T18:41:34+00:00Ana Julia Aguirre Samudioeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDiana Bustos Ríoseditorial.publicaciones@iia.unam.mxBlanca Zoila González Sobrinoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxSandra Leyva Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLilia Solís Arrietaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Esta obra muestra los diferentes aspectos que forman un escenario forense, desde los problemas históricos y sociales que promueven la violencia, la cultura del crimen organizado a nivel nacional, los femenicidios en el ámbito de todos los continentes, la lucha por el poder y los desaparecidos, hasta la manera en que debe ser abordada la investigación forense con las herramientas del conocimiento de la diversidad nacional y el aporte de las ancestrías genéticas dentro del fenómeno evolutivo de las poblaciones. Se examina aquí, también, la aplicación de la metodología arqueológica contemporánea y el uso del ADN antiguo que, en conjunto con el antropólogo genetista, integran los estudios de variación y de caracterización cultural. Aspectos que van de la mano con el trabajo en los laboratorios forenses para la identificación de los cuerpos considerando los patrones de comportamiento y los valores culturales. La escena del crimen se aborda de una forma novedosa que puede ser muy útil en la interpretación del proceder de los implicados, así como el tema del peritaje con base en microscopía y el análisis molecular del transporte de otras especies al ambiente del suceso de la transgresión.</p> <p>Este libro aporta información de la variación del cromosoma Y en la población mexicana y su distribución geográfica, así como la reflexión de cómo se debería argumentar una base de datos de perfiles genéticos nacional, lo cual tendría una fuerte implicación social desde la antropología genética.</p>2020-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/105Antropología del desierto: los imaginarios colectivos del desierto2024-08-22T20:36:52+00:00Rafael Pérez-Tayloreditorial.publicaciones@iia.unam.mxEmiliano Gallagapublicaciones.iia.editorial@gmail.comArturo Mario Herrera Bautistapublicaciones.iia.editorial@gmail.comCarlos Figueroa Beltránpublicaciones.iia.editorial@gmail.comLuis Alfonso Grave Tiradopublicaciones.iia.editorial@gmail.comVíctor Ortega Leónpublicaciones.iia.editorial@gmail.comRaúl Ernesto Narváez Elizondopublicaciones.iia.editorial@gmail.comRicardo Quirino Olverapublicaciones.iia.editorial@gmail.comAraceli Rivera Estradapublicaciones.iia.editorial@gmail.comMarcela González Álvarezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comGuy Rozat Dupeyronpublicaciones.iia.editorial@gmail.comRafael Chávez Chávezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comPatricia Casasa G.publicaciones.iia.editorial@gmail.comAxel Ramírez Moralespublicaciones.iia.editorial@gmail.comAlfonso Díaz Tovarpublicaciones.iia.editorial@gmail.comLilian Paola Ovallepublicaciones.iia.editorial@gmail.com<p>El estudio de las culturas del desierto, implica desde sus fuentes el conocimiento interdisciplinario, para poder dar cuenta de realidades que se mueven en un espacio diverso, cargado de incertidumbre y en consecuencia de imponderables que denotan en las prácticas y en los discursos la carga de vacíos que allanan la vida cultural y natural de lo que ahí se encuentra. En este contexto, estudiar el desierto en el norte de México se convierte en una cuestión de vital importancia, para poder conocer la historia en su larga duración hasta nuestros días, teniendo en cuenta la arqueología, la etnología, la historia, la antropología general y el conglomerado de procesos naturales vinculados entre la naturaleza y la cultura, como un portavoz de la sucesión de eventos acaecidos desde el pasado remoto, el reconocimiento adquirido nos demuestra que el desierto, los desiertos del mundo, están cargados de vida y de organización social. Este acercamiento inicial nos posibilita establecer que fuera del ámbito de las grandes culturas monumentales del centro y sur de nuestro país, existen y han existido procesos de organización de la vida social diferentes, que en su conjunto manifiestan un arraigo por la tierra. Esto quiere decir, que ante los embates de un medio ambiente hostil, donde se piensa que la sobrevivencia es muy difícil debido a la falta de elementos que faciliten la vida diaria, el desierto se convierte en el lugar en que no puede existir nada, es un espacio inhabitado y por definición un territorio en el cual la cultura no puede desarrollarse como debería ser, desde el punto de vista de otros lugares donde el clima, el medio ambiente son más alentadores para que una civilización pueda crecer y dar pie a grandes culturas.</p>2020-03-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/109Estudio transdisciplinario de meliponicultura en la región de Cuetzalan, Puebla: análisis etnocientífico, etnoarqueológico y etnobiológico de la producción de miel virgen2024-08-23T17:27:14+00:00Mario Alberto Castillo Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlejandro López Herándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxVictor Hugo Garcíaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxVictor Hugo García Gómezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGuillermo Acosta Ochoaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxFrancisco López Gómezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMauricio Obregón Cardonaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGuillermo Vladimir Guerrero Sánchez editorial.publicaciones@iia.unam.mxLuis Alberto Barba Pingarróneditorial.publicaciones@iia.unam.mxAgustín Ortiz Butróneditorial.publicaciones@iia.unam.mxMaría Guadalupe Sánchez Dirzoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxYolanda Caballero Arroyoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxHilario Martínez Landeroseditorial.publicaciones@iia.unam.mxElia Ramírez Arriagaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEnrique Martínez Hernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxOctavio Reyes Salaseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Un estudio sobre las investigaciones realizadas acerca de las prácticas culturales realizadas dentro de las comunidades nahuas en la sierra nororiente de Puebla, que parte de la perspectiva de la antropología lingüística. Castillo aporta innovadores elementos para profundizar la situación de las lenguas y las culturas indígenas, al igual que presenta un conjunto de estudios para explicar la relación entre el lenguaje, el pensamiento y la cultura. Asimismo, encontraremos estudios sobre las formas lingüísticas como elementos de la vida social o como recurso de la cultura y un medio simbólico de comunicación expuesto a partir de las prácticas culturales del ciclo agrícola del maíz y el conocimiento de tejido tradicional en el telar de cintura entre las comunidades nahuas de Cuetzalan, Puebla.</p>2020-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/116Tiempo y tiestos: la cerámica arqueológica de la Laguna de los Cerros2024-08-23T18:49:39+00:00Ann Cypherseditorial.publicaciones@iia.unam.mxAriadna Ericka Ortiz Puchetapublicaciones.iia.editorial@gmail.com<p>El sitio Laguna de los Cerros, Veracruz, tuvo una ocupación continua durante más de 20 siglos, desde tiempo de los olmecas hasta fines del periodo Clásico. Enclavado en las faldas bajas de la sierra de los Tuxtlas, en la costa sur del Golfo de México, es reconocido por la monumentalidad de su arquitectura e impresionantes esculturas. Esta obra es un acercamiento a lo espectacular más allá de lo evidente, versa sobre un viaje en el tiempo a través de uno de los indicadores arqueológicos más apreciados por los estudiosos: la cerámica. La clasificación y cronología de la cerámica arqueológica del sitio es fundamental para el entendimiento de las poblaciones que habitaron este sitio.</p>2019-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/107El juego de pelota en el centro de Veracruz2024-08-22T20:58:15+00:00Annick Daneelseditorial.publicaciones@iia.unam.mxNatalia R. Donnerpublicaciones.iia.editorial@gmail.comJonathan Hernández Aranapublicaciones.iia.editorial@gmail.comEric Taladoirepublicaciones.iia.editorial@gmail.comJohn F. Scottpublicaciones.iia.editorial@gmail.comBarbara L. Starkpublicaciones.iia.editorial@gmail.comYamile Lira Lópezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comVerónica Bravo Almazánpublicaciones.iia.editorial@gmail.comLuis Alberto Díaz Florespublicaciones.iia.editorial@gmail.comSamanta Cordero Villalozpublicaciones.iia.editorial@gmail.comMa. de la Luz Aguilar Rojaspublicaciones.iia.editorial@gmail.comSegio Suárez Cruzpublicaciones.iia.editorial@gmail.comYatzin Montiel Vargpublicaciones.iia.editorial@gmail.com<p>La práctica mesoamericana del juego de pelota nos remite a una tradición profunda, que contó con procesos de transformación, evolución y diversificación a través del tiempo y de las diferentes regiones de Mesoamérica. El estudio de esta tradición en el centro de Veracruz, en su expresión particular propia del periodo Clásico permite dar cuenta de las transformaciones que sufrió la práctica desde su temprano origen en el Preclásico del Istmo hasta el momento en que se desarrolló el juego que conocieron y describieron posteriormente los españoles en el altiplano al momento del contacto. Este ritual, que se encuentra arqueológicamente asociado con el sacrificio humano por decapitación, la parafernalia de yugos, hachas y palmas de piedra y las volutas entrelazadas, desempeñó un papel político fundamental para la conformación y permanencia de las sociedades del Clásico del centro de Veracruz. En este aspecto, esta región ofrece la oportunidad de estableceruna conexión imprescindible y poco abordada, la cual brinda una continuidad −la práctica del juego− a la vez que una discontinuidad −las significaciones del ritual−en el devenir de esta tradición mesoamericana. Este volumen, que deriva de los principales aportes presentados en un coloquios sobre el tema realizado en Carrizal, Veracruz, en 2011, dirigido a un gran público, da aconocer los datos originales de las investigaciones recientes en el área, los cuales refuerzan la interpretación de la práctica del juego de pelota como un ritual de fertilidad terrestre. De esta manera, las ponencias que en su momento se presentaron amanera de divulgación, derivaron en contribuciones académicas de investigadores especializados en el área y el tema, que hacen del presente volumen una aportación fundamental, no solamente para la arqueología de Veracruz, sino para la trayectoria de una práctica que permite enlazar sus orígenes preclásicos y su difusión desde el noreste de México hasta Centroamérica, con su transformación al ritual astral y guerrero del Clásico tardío y Postclásico, un tema de relevancia para toda Mesoamérica.</p>2019-09-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/110Etnografías contemporáneas del poder2024-08-23T17:37:08+00:00Hernán Javier Salas Quintanaleditorial.publicaciones@iia.unam.mxDamián Gálvez Gonzálezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comLudwig García Matapublicaciones.iia.editorial@gmail.comAmaranta Castillo Gómezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comHéctor Daniel Hernández Florespublicaciones.iia.editorial@gmail.comAgustín Porfirio González Gonzálezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comYassir Rodríguez Martínezpublicaciones.iia.editorial@gmail.comJuan Carlos Rodríguez Torrentpublicaciones.iia.editorial@gmail.comNicolás Gissi Barbieripublicaciones.iia.editorial@gmail.comFernando Mandujano Bustamantepublicaciones.iia.editorial@gmail.comRaúl H. Contreras Románpublicaciones.iia.editorial@gmail.com<p>La articulación de los pueblos estudiados en este libro con lared a través de la cual se extienden las relaciones capitalistas, ha confrontado sus intereses económicos y de sobrevivencia con los de las empresas mineras; con las que extraen agua, oxígeno y fuerza de trabajo; con las que comercian los productos agrícolas locales; con las que expanden los mercados de consumo recreando necesidades burdas y fútiles; con las que mercantilizan su atuendo, su música, sus peregrinaciones y tradiciones; y con las industrias del turismo que transforman sus paisajes y comidas en bienes, su amabilidad en servicios, su hospitalidad en rentas, en mercancías comercializables con fines de lucro.</p>2019-09-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/61Los otomíes, su lengua y su historia2024-05-20T03:53:32+00:00Yolanda Lastraeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Los otomíes, uno de los pueblos más antiguos y más extendidos por todo el altiplano mexicano, han ido recibiendo mayor atención por parte de arqueólogos, historiadores y antropólogos sociales apenas en los últimos años. Los lingüistas habían notado su importancia desde mucho antes. La doctora Yolanda Lastra es, sin duda, una de las personas que más han contribuido a crear espacios de diálogo académico y de investigación en torno a los otomíes y otros pueblos emparentados. Este libro es resultado del acopio de información hecho por la doctora Lastra en los muchos años que ha dedicado al estudio de los otomíes de muy diversas regiones. Nos proporciona una visión general, amplia, que permite atar muchos cabos, a la vez que abre múltiples ventanas hacia fuentes de diversas épocas. Es una herramienta de consulta que, por su sabia selección de fuentes, su estructuración transparente, sus referencias, mapas, índices y glosario, sin duda colocaremos muy cerca de nuestros escritorios para tenerla siempre a la mano.</p>2018-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/54Ríos de contradicción. Contaminación, ecología política y sujetos rurales en Natívitas, Tlaxcala 2024-05-20T00:18:10+00:00Paola Velasco Santoseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>En esta obra se encontrará una etnografía compleja con base en un intenso trabajo de campo y archivo que plantea los problemas creados por el encuentro entre las estructuras globales y las particularidades locales.</p> <p>La cuenca del Alto Atoyac, en el límite sur de Tlaxcala con Puebla, alojó un paisaje lacustre de gran fertilidad y abundancia hídrica, fue testigo del florecimiento de centros ceremoniales y asentamientos humanos. Desde hace algunas décadas, los desechos industriales y urbanos han generado una profunda contaminación del río Atoyac, del aíre y de las tierras agrícolas de los ejidatarios y campesinos de Natívitas.</p> <p>El uso de la tierra y del agua para cultivar productos de consumo local y regional, así como las afectaciones a la salud de los habitantes, son problemas que involucran las dimensiones ecológica, política, social y cultural, y que en este libro son descritos, interpretados y explicados con los métodos y conceptos de una antropología socioambiental.</p>2017-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/95El cuerpo como vestigio biológico, simbólico y social2025-02-20T19:21:34+00:00Blanca Zoila González Sobrinoeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>En el Templo de Ouetzalcóatl se encontró gran cantidad de esqueletos y ofrendas cuya disposición está ligada con el contexto cosmogónico prehispánico. Los estudios, predominantemente arqueológicos, se amplían en este libro con fuentes de naturaleza biológica útiles para reconocer la representación simbólica de distintos grupos sociales. El estado de salud expresa indirectamente la situación de las agrupaciones sociales y es probable que esta división esté también presente en el ritual. Para confirmar esto, la autora analizó datos sociales, cosmogónicos, arqueológicos y biológicos, con base en la metodología de la corriente antropológica estructuralista, e integra otro tipo de información para explicar más consistentemente estos hallazgos.</p>2017-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/73Antropología de la complejidad humana2024-06-03T21:24:06+00:00Rafael Pérez-Tayloreditorial.publicaciones@iia.unam.mxNicolás Caparróseditorial.publicaciones@iia.unam.mxCarlos Reynosoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLeonardo G. Rodríguez Zoyaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEnrique Leffeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJosé Antonio González Alcantudeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJesús M Siqueiroseditorial.publicaciones@iia.unam.mxRodrigo Garcíaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGabriel Weiszeditorial.publicaciones@iia.unam.mxFlorence Rosemberg Seifereditorial.publicaciones@iia.unam.mxXabier Lizarraga Cruchagaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxIngris Paláez Ballestaseditorial.publicaciones@iia.unam.mxMiguel Ángel Segundo Guzmáneditorial.publicaciones@iia.unam.mxEleder Piñeiro Aguilar editorial.publicaciones@iia.unam.mxCosimo Zenéeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPilar Irimia Fernándezeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>La obra en cuestión trata de diferentes problemáticas que van desde una antropología sistémica hasta llegar a procesos complejos que se materializan en diferentes campos de acción empírica, lo que manifiesta el sentido en que se construyen los datos hasta quedar bien articulados. Dichas problemáticas ofrecen posibilidades de hacer antropología, teniendo como modelo teórico el análisis transdiciplinar y los sistemas complejos. Finalmente, espero que esta obra sirva de homenaje a nuestro querido amigo José Antonio Fernández de Rota y Monter, gran estudioso de la antropología, cuya amistad nos marcó a muchos de los que escribimos este libro con su sabiduría y su conocimiento de una antropología enmarcada en lo humano.</p>2017-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/57Transporte y producción artesanal en los albores del mundo olmeca2024-05-20T01:07:59+00:00Ann Cyphers editorial.publicaciones@iia.unam.mxKenneth G. Hirtheditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>La sociedad humana consta de dos dimensiones trascendentes: los sistemas de transporte para movilizar los recursos a lo largo del paisaje y la producción de bienes especiales para distribuirlos a nivel regional. Ambas dimensiones tienen una estrecha relación con las redes de intercambio. La importancia de la interacción regional olmeca en el Preclásico inferior se expresa en la infraestructura especializada de un antiguo puerto ribereño en la isla de San Lorenzo y en la producción artesanal de artefactos de obsidiana en ese lugar. Conforme creció la importancia de la capital de San Lorenzo y sus centros menores, el Puerto Malpica llegó a ser una entrada a la isla en donde el intercambio y el comercio se desarrollaron. La identificación del taller de lítica en el Puerto Malpica es un hecho importantísimo ya que, hasta ahora, es el más antiguo que ha sido identificado en Mesoamérica.</p>2016-06-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/65Diversidad cultural. Un acercamiento a los estudios sobre complejidad humana2024-05-20T04:42:30+00:00Rafael Pérez-Tayloreditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlejandra Ruiz editorial.publicaciones@iia.unam.mxPaloma Bragdoneditorial.publicaciones@iia.unam.mxIrena Chytráeditorial.publicaciones@iia.unam.mx Itzkuauhtli Benedicto Zamora Sáenzeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJulio Amador Becheditorial.publicaciones@iia.unam.mxMiguel Ángel Segundo Guzmáneditorial.publicaciones@iia.unam.mxFernando Martín Juezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlfredo Guerrero Tapiaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMartha Lamaseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Esta obra forma parte de los trabajos de investigación realizados en el marco del Seminario Permanente de Antropología de la Complejidad Humana, llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam. Los artículos presentados abarcan una amplia gama de estudios, todos ellos desde una perspectiva antropológica. A partir de la investigación transdisciplinar intentan orientar sobre el abordaje de la diversidad cultural ya sea desde el simbolismo, la sexualidad, las representaciones sociales, el urbanismo, la mitología, todo ello atravesado por la diversidad como el espacio de convergencia que nos ubica en los sistemas de vida compartidos, lugar que por excelencia ocupan las identidades colectivas en las sociedades contemporáneas.</p>2016-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/55Afinidades biológicas y contextos culturales en los antiguos teotihuacanos 2024-05-20T00:24:19+00:00Abigail Meza Peñalozaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El material óseo humano suele ser uno de los elementos más polémicos en las investigaciones arqueológicas ya que, al ser estudiado desde diferentes disciplinas, las interpretaciones muchas veces difieren diametralmente; sobre todo cuando se trata de interpretar aspectos relacionados con el tratamiento del cadáver. En la sociedad teotihuacana la disposición de los cuerpos comprendía más que la inhumación, como lo demuestra la presencia de cientos de huesos humanos modificados intencionalmente, por lo que en este trabajo se analizan los restos hallados dentro de las unidades domésticas, como en contextos ceremoniales o en contextos mezclados. Mediante el estudio del contorno de los senos frontales se logró establecer líneas de parentesco biológico entre los restos de las personas enterradas bajo los pisos de las casas, depositados dentro de los llamados altares y sobre todo se logró demostrar la hipótesis de que los huesos convertidos en artefactos pertenecieron a habitantes de la ciudad de Teotihuacan.</p>2015-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/136Las pinturas de los palacios de Mitla, Oaxaca2025-01-14T19:34:06+00:00Bernd Fahmel Beyer editorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Tras el abandono de Monte Albán, el Huijatao o Sumo Sacerdote zapoteco se instaló en los palacios de Mitla, donde también se sepultaba a los gobernantes de Zaachila. En aquel entonces surgieron los señoríos de la Mixteca Alta, cuyos linajes plasmaron sus historias y devociones en numerosos códices. Sólo algunos de estos documentos sobrevivieron hasta nuestros días, conociéndose por un estilo caligráfico que incorporó y estandarizó la iconografía de los códices más antiguos. En el Altiplano Central los tolteca y nonoalca chichimeca extendieron su dominio sobre los pueblos que alguna vez estuvieron afiliados a Teotihuacan. Algunos de ellos, sin embargo, decidieron emigrar a Oaxaca e impulsar la formación de nuevos señoríos, además de fomentar el uso de los signos que se manejaban en su región de origen. Cuando el sacerdocio zapoteco mandó elaborar los códices en muro sobre los dinteles de los palacios, empleó la iconografía de los antiguos códices mixtecos, sin perder de vista los signos y códigos que daban sentido a su propia tradición. Los grupos chichimecas que llegaron del Altiplano dejaron huella en la cerámica y arquitectura de Mitla, pero es en la narrativa de las pinturas murales en donde mejor se les reconoce. Este hecho no llegó a modificar el carácter zapoteco del sitio, ya que los palacios están ubicados en los confines de Teozapotlan, un señorío cuya historia aún está por escribirse.</p>2014-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/60Retos y riesgos en la vida olmeca 2024-05-20T02:58:23+00:00Ann Cyphers Tomiceditorial.publicaciones@iia.unam.mxJudith Zurita Noguera editorial.publicaciones@iia.unam.mxMarci Lane Rodríguezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEmilio Ibarraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxNoemí Gabriela Casio Arreola, editorial.publicaciones@iia.unam.mxAna María Luna Estradaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRolando Salvador García Gómezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxCarmen Durán Domínguez de Bazúaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Las estrategias para el manejo del riesgo, como la diversificación, el almacenamiento, el intercambio y la movilidad, participan en la subsistencia con factores restrictivos de varias maneras para producir alimentos de alto y bajo rendimiento, los cuales son innegablemente importantes en la acumulación de riquezas y deudas. En la presente obra se exploran las estrategias utilizadas por los olmecas de la isla de San Lorenzo entre 1800 y 1000 aC, para manejar los riesgos, con énfasis en sus adaptaciones a un paisaje continuamente en cambio, tal como se puede inferir a partir del patrón de asentamiento, las características del medio ambiente, los recursos y las prácticas de subsistencia. El ritmo sincopado del agua dominaba sus vidas, la impredecible fluctuación del nivel de la misma afectaba la disponibilidad y la producción de recursos de subsistencia. El manejo del riesgo fue un estilo de vida para los olmecas.</p>2013-06-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/100Antropología del desierto2024-08-22T18:50:51+00:00Rafael Pérez-Tayloreditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>A partir del recorrido realizado desde la conquista del norte de México en el siglo XVI, hasta nuestros días, se presenta la lucha, la Resistencia y la limpieza étnica como uno de los procesos de apropiación de territorios de ese lejano norte del país. Desde la perspectiva transdisciplinar, la antropología del desierto recorre diferentes momentos de conceptualización que van de los deslizamientos en el tiempo, al simbolismo, la cartografía, la construcción hereditaria, hasta llegar, actualmente a la disolución de propuestas étnicas que se embarcan en la sobrevivencia a partir de la resistencia. El norte de Sonora se convierte en el espejo del entramado que posibilita este texto, como el momento culminante de varios siglos de resistencia de los grupos originarios del norte de México.</p>2013-03-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/130VI Coloquio Paul Kirchhoff. Antropología simbólica2024-12-06T19:39:14+00:00Rafael Pérez-Taylor Aldrete editorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>En este libro colectivo se analiza desde diferentes perspectivas la antropología simbólica, a partir de diferentes posturas teóricas en boga hasta el día de hoy. También contiene estudios concretos sobre la realidad antropológica y etnológica del centro del país, así como del norte de México. De esta forma, los grupos étnicos encuentran en el análisis antropológico una postura simbólica acerca de sus sistemas de creencias como la puerta que nos conduce en el terreno de las ideologías a la construcción imaginaria de la realidad. Distintos hechos se materializan a su vez en una diversidad de procesos sociales y culturales que se encuentran en el cotidiano de los grupos estudiados.</p>2011-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2011 UNAM, IIAhttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/84Las rimas del peregrino. Poesía popular en oraciones, alabados y novenas al Cristo de Esquipulas2024-08-21T17:53:07+00:00Carlos Alberto Navarrete Cácereschicapons@hotmail.com<p>Este libro, un aspecto de las inquietudes que surgen de una extensa investigación de campo, reúne un conjunto de textos poéticos religiosos en oraciones, alabados, novenas, canciones e himnos religiosos dedicados al Cristo de Esquipulas. En él se hace un acercamiento a las preces indígenas tradicionales. Más que un análisis clasificatorio con base en la escritura formal de la versificación –de suyo conserva las mismas formas hispanas de la poesía popular, con tendencia mayoritaria al octosílabo-, se atendió el tema y las variantes locales, de los textos, su impacto regional, y las relaciones que guardan con otros aspectos de la devoción: peregrinaciones, itinerarios de visita, mandas y juramentos. Destacar la diversidad de temas y las variantes de los textos contribuye a entender el ámbito territorial en que se mueven y el nivel social en que operan. No se juzga la calidad, son partes de un todo que mueve la fe, el milagro y la esperanza.</p>2007-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/66Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México2024-05-20T05:06:12+00:00Linda Manzanilla editorial.publicaciones@iia.unam.mxMarie- Areti Herseditorial.publicaciones@iia.unam.mxBeatriz Braniffeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPeter Jiménez Bettseditorial.publicaciones@iia.unam.mxBen A. Nelsoneditorial.publicaciones@iia.unam.mxDestiny Cridereditorial.publicaciones@iia.unam.mxPatricia Caroteditorial.publicaciones@iia.unam.mxGrégory Pereiraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGérald Migeoneditorial.publicaciones@iia.unam.mxDominique Micheleteditorial.publicaciones@iia.unam.mxRosa Brambila Pazeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAna María Crespoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxYoko Sugiura Y.editorial.publicaciones@iia.unam.mxBlanca Paredes Gudiñoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxAlicia Bonfil Oliveraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxClaudia M. López P.editorial.publicaciones@iia.unam.mxClaudia Nicolás Caretaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMari Carmen Serra Pucheeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJesús Carlos Lazcano Arceeditorial.publicaciones@iia.unam.mxGabriela Uruñuela Ladrón de Guevaraeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPatricia Plunket Nagodaeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>En este libro se muestran los indicadores arqueológicos de transformaciones culturales y demográficas del periodo Clásico al Posclásico en las regiones de Zacatecas, Michoacán, el Bajío, el valle de Toluca, el valle de Tula, la cuenca de México y el valle de Puebla-Tlaxcala. Se trata de contribuciones que en cierto modo proponen una muy antigua dinámica de flujos y reflujos.</p> <p>Con esta publicación la cual espera despejar algunas incógnitas y ofrece al lector información novedosa sobre la compleja interacción del Epiclásico.</p>2005-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2005 https://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/83V Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Cronología y periodización en Mesoamérica y el norte de México2024-08-21T17:32:59+00:00 Annick Daneelseditorial.publicaciones@iia.unam.mxLinda R. Manzanillaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEvelyn C. Rattrayeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPatricia Caroteditorial.publicaciones@iia.unam.mxBlanca Paredes Gudiñoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxFernando Berrojalbiz Cenigaonaindiaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxPatricia Fourniereditorial.publicaciones@iia.unam.mxJuan Cervantes Rosadoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxM. James Blackmaneditorial.publicaciones@iia.unam.mxElizabeth Mejía Pérez Camposeditorial.publicaciones@iia.unam.mxMaría Teresa Muñoz Espinosaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxEdith Ortiz Díazeditorial.publicaciones@iia.unam.mxRosa Ma Reyna Robleseditorial.publicaciones@iia.unam.mxAngélica Delgado Salgadoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxSocorro del Pilar Jiménez Álvarezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxCarlos Álvarez Asomozaeditorial.publicaciones@iia.unam.mxDavide Domenicieditorial.publicaciones@iia.unam.mxThomas A. Lee Whitingeditorial.publicaciones@iia.unam.mxOswaldo Chinchilla Mazariegoeditorial.publicaciones@iia.unam.mxFrederick J. Boveeditorial.publicaciones@iia.unam.mxJosé Vicente Genovezeditorial.publicaciones@iia.unam.mxLuz Lazos Ramírezeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>El presente coloquio, llevado a cabo del 11 al 15 de junio de 2001, tuvo como tema la cronología y periodización en Mesoamérica y el norte de México. La reunión enfocó la discusión de los fechamientos absolutos y el planteamiento de secuencias y su contenido cultural. El propósito fue que los participantes presentaran las características culturales que prevalecieron durante los distintos periodos de su región de estudio y argumentaran la cronología de los mismos.</p> <p>Se les dio prioridad a los participantes que tuvieran información sobre áreas o sitios recientemente descubiertos (como la región del río La Venta, en Chiapas o Xcambó, en Yucatán) o conocidos desde hace tiempo, pero poco estudiados hasta ahora (como Cotzumalhuapa, en Guatemala o Toluquilla, en Querétaro) con la finalidad de “ponerlos en el mapa”. Sin embargo, también se incluyeron participaciones que tuvieran información reciente sobre sitios muy conocidos e importantes, como Teotihuacan o Tula, cuya cronología ha servido tradicionalmente como referencia para ajustar las secuencias en otras partes de México antiguo y donde un cambio en la cronología repercutiría mucho más allá del sitio mismo.</p> <p>El presente volumen contiene 17 contribuciones, en su mayoría sobre sitios o áreas conocidas del primer milenio de nuestra era, entre el final del Preclásico y el inicio del Posclásico. No pretende abarcar toda la cronología de Mesoamérica y el norte de Mexico, reúne una muestra representativa y refleja el abanico de las estrategias aplicadas para establecer secuencias cronológicas, desde las más tradicionales a las más hi-tech y los problemas que afectan estas secuencias.</p>2001-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/135Akapana, una pirámide en el centro del mundo2025-01-13T21:01:26+00:00Linda R. Manzanilla Naimeditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Este libro reseña los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en la pirámide de Akapana en Tiwanaku, Bolivia, durante los años de 1988 y 1989. La pirámide es la estructura principal del centro preincaico de Tiwanaku en el altiplano boliviano, que tuvo su auge en los primeros diez siglos de la era cristiana. Las técnicas constructivas, el sistema hidráulico, los recintos de culto, las habitaciones sacerdotales y las ofrendas son descritas y referidas en el contexto de la sociedad dual andina. Se propone que la pirámide haya sido dedicada a la deidad de los báculos que aparece en la Puerta del Sol, monolito célebre de este centro urbano, y que en ella residiesen dos sacerdocios (los pumas y los cóndores), cada uno representante de una mitad de la sociedad tiwanacota.</p>1992-04-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 1992 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/133El romance tradicional y el corrido en Guatemala2025-01-09T20:29:12+00:00Carlos Navarrete Cácereseditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Este trabajo es un valioso intento por acercarse a un tema ausente en la mayoría de los estudios de literatura guatemalteca. Recoge el origen plebeyo del romance, en el que lo épico, lo histórico, la tradición mitológica, los problemas románticos y el sentimiento religioso común encuentran cabida y expresan una visión particular del mundo, ajena, e incluso contraria, a la de la literatura.</p>1987-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicashttps://editorialiia.unam.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/52Uaxactún: extinción de una cultura2024-05-19T17:43:42+00:00Paul Schmidteditorial.publicaciones@iia.unam.mx<p>Este libro es un estudio experimental en la medición y registro del cambio cultural con el fin de identificar patrones que ayuden a entender su relación con la estabilidad y la inestabilidad cultural. El autor propone que a mayor inestabilidad de una cultura, mayor especialización de una población. Pasado cierto límite de inestabilidad la cultura pierde su capacidad de adaptación y puede ocurrir su deceso o caída, como sucedió en el área maya.</p> <p>Para ello, el presente estudio abarcó tres puntos principales: una técnica para medir y presentar de modo gráfico el cambio cultural; el análisis del cambio en función de su significado respecto a la caída del Clásico maya, que parece tener que ver con ella, y finalmente, un intento de explicación del fin del Clásico maya dentro de un enfoque de evolución cultural, recurriendo para esto, a una analogía con la evolución orgánica más estricta que la acostumbrada.</p>1983-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas